lunes, octubre 24, 2005

LOS REFRESCOS DE COLA EN MÉXICO

Industria de Refrescos de Cola.

En México existen básicamente 3 compañías importantes que producen este tipo de producto, estas son: Coca Cola, Pepsi Cola, Big Cola, aunque existen más como Chivas Cola solo las tres primeras tienen una participación significativa en el mercado, el cual es un mercado de tipo oligárquico (ya que no existen muchos productores para satisfacer una demanda extremadamente grande), donde cada vez es más desigual la competencia ya que los porcentajes de participación de unas compañías se está reduciendo y para otras está aumentando de manera extraordinaria. En el transcurso de este año el porcentaje dominado por Coca Cola llegó a la cifra del 70% del mercado nacional, mientras el otro 30% se lo reparten entre las otras dos compañías Pepsi y Big Cola. Este aumento en el porcentaje dominado por Coca Cola tiende a volver a esta competencia un monopolio ya que la supremacía de esta compañía influye de manera notable en el control de precios y volúmenes de producción.

En México se notaba una preferencia significativa por Pepsi, por encima de Coca Cola ya que esta era mucho más dulce y gustaba más entre la población mexicana, poco a poco esta tendencia fue disminuyendo hasta convertirse en el mercado que conocemos actualmente, donde la Coca Cola a sobrepasado casi por completo a las demás compañías, únicamente la compañía que hace una notable competencia a Coca Cola es Big Cola va que su precio al consumidor es mucho más accesible y por esta razón tiene una demanda creciente. Por lo tanto este mercado ha sufrido una gran transformación ya que antes era un mercado duopolio ya que existían únicamente dos productores significativos esta situación se transformó con la entrada de Big Cola que con sus bajos precios amenaza con adquirir una presencia notable en el mercado, mientras que Pepsi ha perdido notablemente si fuerza.

En este mercado las entradas y salidas están limitadas por la gran inversión que se necesita para poder establecer una industria para producir estos productos. Por otra parte es un mercado transparente y fácil de monitorear ya que los consumidores pueden tener completa información acerca de los precios y productos que compran y finalmente el producto con el que se comercia es homogéneo ya que todos son refrescos de cola. Este mercado cumple con todos los supuestos de un mercado competitivo, ya que permite que los consumidores tengan una información amplia de lo que compran con puntos de comparación, el producto es homogéneo lo que permite una competencia igualitaria, no tiene posibles externalidades, solo los posible daños a la salud que puede ocasionar como: obesidad, diabetes, etc. y permite los derechos de propiedad, solamente la entrada y salida de productores está restringida por la tecnología y por el volumen de producción, si se quiere ser de las empresas que controlan el mercado nacional, mientras que los compradores pueden entrar y salir con libertad completa.

Para que este mercado fuera más competitivo tendrían que haber sin duda más compañías ofertantes de productos, para que de esta manera el control del mercado de los refrescos de cola este en las manos de más compañías, evitando problemas como el aumento de precios sin justificación alguna o la poca calidad del producto, estos son unos de los problemas que se podrían corregir si existieran más productores para satisfacer la demanda nacional.

El monopolio de la renta de películas

El mercado que voy a analizar es el de la renta de películas en México. Se puede decir que éste es un monopolio ya que una sóla empresa, Block buster, provee el bien, en este caso películas, a los consumidores. Es verdad que existen algunas otras empresas que rentan películas, por ejemplo Video centro y algunos pequeños locales muy poco confiables, sin embargo, estas pequeñas empresas han quebrado o tienen un número tan insignificante de clientes que no son importantes para ser analizadas.
En cuanto a los supuestos tenemos lo siguiente:
  • Existen muchos compradores pero no muchos productores, en este caso es uno, el cual, por ser un monopolista, puede establecer los precios que le convengan.
  • Es verdad que las empresas producen un producto homogéneo, sin embargo, como mencioné anteriormente, una de ellas acapara el mercado.
  • Se puede decir que existe perfecta información ya que los consumidores saben que existen algunas otras empresas que rentan películas, y que además lo hacen a un precio menor, sin embargo, la fidelidad que le han desarrollado a Block Buster, así como la confiabilidad de esta empresa, hace que las demás no tengan gran parte del mercado.
  • Aunque no existen grandes barreras legales para poner un negocio de renta de películas, los costos son muy altos, por lo que este supuesto no se cumple.

Considero que este mercado nunca ha sido competitivo. Desde que se inició la renta de películas en México, una empresa, Video centro, acaparó el mercado; algunos años más tarde Block buster se estableció en nuestro país y le quitó el monopolio a Video Centro. Es muy probable que en 20 años estye mercado siga siendo un monopolio, quizá ya no sea Block buster la empresa que acapara el mercado, pero seguro que otra lo hará.

Computadoras

El mercado de computadoras.

Es difícil clasificar a este mercado ya que aunque si hay varios productores no hay los suficientes para que se considere competitivo además de el ajuste de este mercado a los supuestos del mercado competitivo.

Veamos como se ajusta a los supuestos del mercado competitivo:
Información Perfecta:
Este supuesto no se cumple, ya que la gente debe invertir, en ocasiones bastante tiempo para encontrar los mejores precios. La información no está tan a la mano y es por esto que las diferentes empresas productoras de hardware computacional invierten grandes cantidades en publicidad.

Barreras para la entrada:
Las principales barreras para que cualquier persona pueda ingresar a ese mercado como productos son principalmente financieras: se requieren de grandes cantidades de dinero para la producción de hardware, además de las barreras tecnológicas.

Producto homogéneo:
Este supuesto tampoco se cumple completamente. Aunque lo que se vende son computadoras siempre los productores buscan diferenciarse para vender más. (Por ejemplo algunas son mejores para juegos, algunas son mas divertidas, etc.…)

No externalidades:
Este supuesto tampoco se cumple por completo ya que las computadoras crean eficiencia y esto trae muchos beneficios como el ahorro de tiempo.

Para que este mercado fuera más competitivo se necesitaría que hubiera más productores y que los consumidores tuvieran más información acerca de los diferentes precios y por último que todas las computadoras fueran iguales.

Este mercado se ha ido haciendo cada vez más competitivo gracias a los avances tecnológicos que permiten la entrada al mismo. Creo que en 20 años este mercado será mucho más competitivo.

PEDRO BERRUECOS

"Tonight: Tar Wars"

Cualquiera que desee llevar a su novia al cine en la Ciudad de México va a tener que pagar mucho dinero porque se enfrentará con el duopolio de Cinemex y Cinépolis, si es que no quiere llevarla a uno de esos lugares donde te dan tu palo y tu cubeta, a un cine porno, o a ver una película rara filmada por un checoslovaco cocainómano con una cámara barata (porque para esas últimas están el Lumiere, Cinemark y la Cineteca). Analizo sólo en la Ciudad de México porque aquí vivo yo, aunque aclaro que en el resto del país los cines son un monopolio de cinepolis.

En este mercado los consumidores tienen información perfecta sobre todas las películas y pueden escoger en dónde ver la que quieren y a qué hora con sólo checar la cartelera en el periódico o en internet. Los dos cines proyectan las mismas películas en todos sus complejos con una calidad de sonido y video semejante y las únicas diferencias que hay que tomar en cuenta son si uno quiere coca o pepsi y palomitas con caramelo o con chile. Sin embargo, es muy dificil poner una nueva empresa de cines en la Ciudad de México y eso es lo que hace que haya un duopolio.

Las razones de por las que no hay más cadenas de cines son que 1. cuesta mucho poner un cine de buena calidad porque hay que rentar un local caro en una zona donde haya mucha gente, acondicionarlo con asientos y una cafetería, comprar tecnología de calidad (como sonido solby y proyectores especiales), contratar gente y asociarse con los distribuidores de películas; 2. los mejores lugares para poner un cine (como los centros comerciales, las zonas de lujo y el centro) ya fueron tomados, y 3. los distribuidores de películas están coludidos con las cadenas de cines que ya existen y les ofrecen precios más baratos.

Para que este mercado fuera más competitivo tendría que evitarse que hubiera grandes cadenas y se hiciera que cada cine fuese independiente. Si no también podría invertirse en los cines de arte (que son como un sustituto) para que la gente ya no vaya a cinemex y cinepolis y ellos tuvieran que vajar sus precios, o se podría evitar que los distribuidores se asociaran con las cadenas de cines para que los cines baratitos también pudieran poner las películas de moda y que la gente a la que no le molesta pisar suelos pegajosos o escuchar Star Wars sin THX tuviera una opción.

Hace 20 años este mercado era más competitivo. No existían las grandes cadenas, sino cines locales como el Rívoli (que estaba junto a mi casa cuando yo era niño), el Opera, el Teresa (que hoy es cine porno), el Cosmo, el Palacio Chino (que hoy es de cinemex), y muchos más que competían y daban precios más baratos y permanencia voluntaria, aunque el problema era que uno tenía que ver la película con otras 200 personas y podía ponerse ruidoso.

Dentro de 20 años yo creo que la ciudad de México se habrá saturado de cines y las cadenas se dedicarán a abrir complejos en provincia porque desde que las cadenas empezaron a operar en México (allá por el 95), han seguido una tendencia continua de abrir más complejos y me parece que lo hacen a una velocidad más grande que la del crecimiento de la ciudad. No creo que alguien trate de competir con estas cadenas por las razones que ya dije y lo unico que podría cambiar las condiciones del mercado sería que una de las dos cadenas quebrara o que la gente comenzara a ver más cine de arte, pero no parece probable.

domingo, octubre 23, 2005

Actualmente, la rivalidad entre la UE y E. E. U. U. por la fabricación de aeronaves civiles de gran escala ha aumentado dada la presencia del A380 de Airbus (con capacidad para transportar a 555 pasajeros y 250 toneladas); éste ha desplazado al Boeing 747, contrayendo su demanda. Alemania, Francia, Reino Unido Y España son los cuatro países europeos que han respaldado con créditos el desarrollo de esta aeronave.[1]

1.
El mercado de la aviación (en este caso transporte de civiles) se entiende como un oligopolio, ya que son pocas las empresas que tienen la capacidad de construir tal tecnología -para llevar a cabo este tipo de proyectos se requieren inversiones multimillonarias y conocimientos científicos muy específicos.

2. Supuestos.
* Libre entrada/salida: como ya se mencionó, la participación en este mercado está restringida por los conocimientos y el costo implicados. Su precio unitario es de 283 millones de dólares.
* Producto homogéneo: los aviones son similares en cuanto que transportan civiles, sin embargo, cada uno posee características diferentes.
* Información perfecta: existe un acuerdo –el cual data de 1992- entre la Unión Europea y Estados Unidos donde se estipulan aspectos como el límite de la inversión pública destinada a la construcción de aviones, entre otras cosas. Dicha información está disponible en sitios oficiales de la Unión Europea.
[2]
* Derechos de propiedad: aunque éstos están bien definidos en el acuerdo de 1992, Estados Unidos no ha cumplido al 100%.
* Externalidades: una del tipo positivo es la generación de empleos; la cifra asciende hasta ahora a 10,000 y está previsto que para 2006 llegue a 40,000.

3. El hecho de que la tecnología y el capital necesarios para producir estos aviones esté concentrada en algunas potencias constituye una barrera para su producción.

4. Si hubiera más países con la misma capacidad monetaria y científica para construir grandes aviones de transporte civil los costros descenderían y el mercado sería más competitivo. Pero considero que es muy difícil que esto ocurra -al menos en el corto plazo.

5. Este mercado ha sido poco competitivo desde sus comienzos. Estados Unidos es uno de los países que ha tenido un mayor número de compañías fabricantes de aeronaves –tanto civiles como militares y de otro tipo- y creo que, junto con Europa, seguirá teniendo gran control sobre el desarrollo y creación de este tipo de tecnología.

[1] Usi, Eva. “Europa: superpotencia de la aeronáutica”, Deutsche Welle DW-DORLD.DE (Octubre 23, 2005).
[2] División de Intercambio. “WTO Dispute Settelment”, Portal de la Unión Europea. (Octubre 23, 2005).

los tacos al pastor

1.- El mercado de los tacos al pastor es un mercado que se acerca mucho a lo competitivo. ¿quién no ha consumido alguna vez unos tacos al pastor? ¿quién no ha visto alguna vez un puesto de tacos en la esquina de alguna calle? Podría decirse que todas las personas han comido alguna vez tacos al pastor ( claro que existirán sus excepciones), y que, casí en cualquier lugar que estemos podemos encontrar un puesto de tacos al pastor. Lo anterior supone que existen tantos productores como consumidores.

2.- Los supuestos que más se cumplen de un mercado competitivo son: que existe la libre entrada y salida de mercado, los productores generalmente son “tomadores de precios”, pero estos precios varían de la zona en la que se vendan los tacos. Los productores son homogéneos, es decir, siempre se vende la misma carne al pastor, los consumidores no diferencian del todo el producto. No existen externalidades, el hecho de que alguien coma tacos, no afecta a nadie más.

3.- existe una barrera legal: la burocratización, a veces es más caro realizar todos los tramites para poner tu puesto de tacos al pastor, que lo que te cuesta producirlos.

4.- En realidad el mercado de tacos al pastor ya es muy competitivo, existe muchos puestos de tacos al pastor, no existen demasiadas barreras para entrar al mercado, y existe muchos consumidores.
5.- creo que el mercado de tacos al pastor, en 20 años, seguirá siendo igual o más competitivo que ahora. Pues muchos mexicanos los prefieren, y ciertamente es una de los “antojitos” netamente mexicanos, es muy difícil que desaparezca este mercado, o siquiera que dejé de ser competitivo. Hay demasiados consumidores, y muchos productores.

Hamburguesas

El mercado que me parecio interesante es el de las cadenas de comida rapida. Este es un mercado oligopolisticamente competitivo porque cada cadena diferencia su producto mediante a la imagen de cada productor y a los distintos platillos que ofrecen al publico.
De los supuestos de mercado competitivo se cumplen:
- alto numero de productores y vendedores con libre entrada y salida del mercado. Son parcialmente determinadores de precio porque tienen el monopolio de su propio producto.
- es un producto con cierta homogeneidad porque al fin de cuentas es comida barata con cierto estandar de calidad.
- No hay informacion perfecta porque influye mucho la publicidad y la ubicacion de cada productor
- los derechos de propiedad estan bien definidos porque se trata de cadenas registradas ante el estado.
- no existen externalidades significativas, quizas la gordura seria una, pero solo le importa a los gringos.
Las barreras para entrar al mercado son:
-financiera: medianas, el dinero para conseguir el local, desarrollar el producto y los metodos de produccion.
-legales: pocas,la burocracia gubernamental como permisos de uso de suelo y de calidad de la comida.
-tecnologicas: pocas, el costo de desarrollar una cocina eficiente.
Para que el mercado sea mas competitivo tendria que todo el mundo vender la misma hamburguesa y en todas las tiendas deberia de haber carteles con los precios de las otras tiendas.
Con el paso del tiempo el mercado se volvera mas competitivo porque las barreras para ingresar al mercado, sobre todo las tecnologicas, iran disminuyendo, por lo que incrementara el numero de vendedores.

Duopolio de la televisiòn

Aunque existen cadenas locales de televisión, México cuenta con un duopolio televisivo. Televisa y TV Azteca controlan el mercado televisivo. La mayor parte de las entradas en este medio (canales de televisión) están controladas por estas televisoras.

En este mercado los supuestos para los mercados competitivos son que no se cumplen son el de Libres entradas y salidas al mercado. Es claro que con un duopolio, los “productores” no pueden entrar al mercado fácilmente.
Con respecto a el producto homogéneo, no existe. Las televisoras están destinadas a diferente tipo de público: TV Azteca y Televisa producen “telebasura” en su mayoría y otros canales brindan programación de mayor calidad, pero para un público más reducido.
La información perfecta definitivamente no existe. ¿Acaso cualquier empresario tiene la misma información sobre el mercado televisivo como para competir en él? Con los ajustes que se han intentado a la Ley Federal de Radio y Televisión parece haber iniciativa para cambiar las condiciones de la televisión nacional, pero se deben de hacer reformas que eviten definitivamente el duopolio.
Las dificultades para entrar en el mercado son tecnológicas, financieras y legales. Se necesita mucho capital para entrar en el mercado televisivo, tecnología avanzada y además un marco legal más justo que limite la capacidad de obtener medios televisivos por parte de las empresas.

Para que este mercado sea más competitivo se necesita una reforma legal a fondo en la cual se restrinjan a las empresas televisivas en su acumulación de “canales” y se incentive la entrada de nuevas empresas.

El mercado se ha vuelto menos monopólico. Recordemos que Televisa antes era la empresa que concentraba el poder Televisa. Sin embargo, en el futuro la competitividad del mercado televisivo dependerá de las reformas legales. Entre tantos intereses juntos me es incierto el futuro de la televisión.

La información perfecta se cumple del lado de los consumidores. Tienen un gran acceso a la televisión ( si ésta es pública).

El mercado de las armas de fuego

Suponiendo que no existiera el tráfico ilegal de armas, el mercado sería así:

Es
tructura: Puede ser un monopsonio o un oligopolio, dependiendo de los clientes que haya. Por ejemplo, si es legal que una persona adquiera un arma de fuego sería un oligopolio, pero si sólo el gobierno puede comprarlas, es un monopsonio.

Supuestos: Hay poca cantidad de empresas, si una modifica el precio forzará a otras a hacerlo también. El producto es similar, no homogéneo, pero las diferencias entre un arma y otra no son demasiadas. Hay muchas restricciones tanto para comprar como para vender armas. La información es casi perfecta porque a) se conoce a todos los productores y los productos, b) se saben todos los precios, c) se puede conocer el monto gastado por un país o persona en armas, y d) la información extra necesaria es pública (situación de la delincuencia, terrorismo, etc.). Las externalidades son muchas y la mayoría negativas.

Barreras: Las barreras sobre todo son legales. Se requieren muchos permisos, licencias, pagos, impuestos, etc. Las barreras tecnológicas y financieras son indirectas: se necesita mucha maquinaria especializada y capital suficiente para comprarla.

Mercado más competitivo: ¿Que todos fuéramos clientes o que todos fuéramos productores lo haría más competitivo? Parece que este mercado no puede ser competitivo sin tener graves consecuencias. Siempre habrá más demanda que oferta y mercado negro derivado de esto.

Hace 20 años: Este mercado ha crecido con el tiempo, pero no se ha hecho ni más ni menos competitivo y este comportamiento continuará así por la propia naturaleza del mercado.

Registo Nacional de Armas de Argentina
Legalmanía

El mercado de los perfumes

  1. El mercado de perfumes es un oligopolio, puesto que existen varias compañías perfumeras pero éstas en si tienen a todo el mercado de perfumes además de que el precio que imponga uno va afectar el precio a las restantes. El comprador podrá adquirir una gran diversidad de perfumes pero estos siempre van a pertenecer a una cierta marca oligopolística. Es por eso que no se puede hablar del mercado de perfumes como un mercado competitivo .
  2. Los supuestos de un mercado competitivo que se cumplen son: el mercado tiene productos homogéneos ya que éstos siempre son perfumes , existe una información perfecta y existe una libre entrada y salida del mercado puesto que una empresa perfumera no determinan el precio por si sola.
  3. Los supuestos de un mercado competitivo que se violan son: no existe un derecho de propiedad bien definido, ya que existen perfumes piratas y robados y existen externalidades positivas en donde el resto de la población se ve beneficiada cuando alguien adquiere un perfume.
  4. Existe una gran diversidad de barreras . En el caso de las legales, ninguna empresa puede hacer el perfume de otra empresa ya que existen derechos reservados del aroma. Asimismo existen barreras financieras y tecnológicas ya que es demasiado costoso igualarte a una empresa que forma parte ya de un oligopolio.
  5. Creo que el mercado de perfumes hace 20 años era un oligopolio sólo que son menos empresas incluidas y dentro de 20 años va seguir siendo un oligopolio nada más que con más empresas incluidas. Difícilmente va dejar de serlo ya que existen derechos reservados para cierto aroma y no podría haber el mismo aroma vendido por diversas empresas.

sábado, octubre 22, 2005

Mercado de música por Internet

1. El mercado de música por Internet es un oligopolio. Esto es porque hay varias empresas que proveen el software para bajar música pero los precios que impongan sobre cada canción afectarán a las demás empresas.

2. Los supuestos del mercado competitivo que se cumplen son los siguientes: sí hay numerosos compradores y vendedores: en este caso solo los consumidores son precio-aceptantes; el producto es homogéneo: se trata de canciones; sí hay información: deben disponer de tiempo para buscarlo.

Los que no se cumplen:
A veces la calidad del producto varía; hay mucha piratería y corrupción y sí afecta a las casas disqueras y a los artistas.

3. Las barreras que existen son: legales porque deben de tener el permiso de la disquera y tienen que pagar cierta cantidad; tecnológicas: deben de tener un portal muy bueno; financieras: deben de contar antes con recursos para que puedan pagarle a las disqueras y a los artistas por cada canción solicitada y vendida por la red.

4. Para que fuera un mercado más competitivo, tendría que haber un precio único, haber muchas empresas que ofertaran ese servicio, la calidad tendría que ser la misma, deberían de cuidarse los derechos de propiedad y detener la piratería, y no debería de afectar a terceros.

5. Hace 20 años el mercado apenas estaba empezando, probablemente era un monopolio. En 20 años: podría ser un mercado competitivo o seguir siendo un oligopolio pero con más empresas.

Datos: 1, 2, 3, 4

Suena a monopolio: el mercado de telecomunicaciones y AT&T

1. Un monopolio puede ser definido como una situación persistente del mercado donde existe un único proveedor de un bien o servicio. Además, es un mercado donde no se encuentran bienes substitutos cercanos y los precios son dictados por el productor. Así, el caso de AT&T (empresa norteamericana de telecomunicaciones y de soporte de negocios) de 1913 a 1982, es un ejemplo de esta estructura, al adueñarse del mercado de las redes telefónicas de Estados Unidos.

2. El supuesto de entrada y salida libre del mercado no se cumple bien. Existen barreras legales (establecimiento de acuerdos) que la impiden y tecnológicas (uso exclusivo de materiales y técnicas por el acaparamiento de patentes). La información perfecta no era exactament el caso de AT&T, para evitar abusos de la empresa, incluso el gobierno tuvo que que encargar a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) la vigilancia de el cobro de tarifas. Los productos homogénos tampoco eran una realidad por completo satisfecha; AT&T era la única empresa capaz de desarrollar alta tecnología, fue la única capaz de financiar los Bell Labs., responsables del mayor desarrollo en las telecomunicaciones del siglo pasado.

3. Las barreras eran de tipo legal y tecnológico. En el Compromiso Kingsbury, el gobierno federal de Estados Unidos impulso las condiciones para que AT&T controlará, al comprar a sus competidores, la mayor parte de los servicios de telecomunicación y telegrafos. Por su parte, la empresa de comunicaciones desarrolló durante la Primera Gran Guerra, una política de adquisición de patentes y materiales que le permtieron consolidar su situación. Entonces, existían barreras no sólo legales, por los acuerdos con el gobierno federal sino también tecnológicas, por el dominio de AT&T en el desarrollo de técnica y conocimiento a través de la acaparación de patentes.

4. De hecho, ocurrieron nuevas disposiciones legales a finales de los setentas que permitieron abrir el mercado que había sido gobernado por AT&T. En 1982, la empresa fue obligada a reestructurarse y así, perder el control sobre el mercado. (da click si quieres saber más de las Baby Bells, empresas que surgieron tras el quiebre del monopolio, a inicios de los ochentas)

5. Hace veinte años, 1985, todavía era un mercado que recién había salideo de un monopolio gigantesco. El mercado empezaba a abrir sus entradas, pero no de una manera plena. En veinte años creo que habrá mucho mayor competencia. Tan sólo hoy, podemos ver que compañias como Sprint Corporation, Bell South, Equant o Qwest, ofrecen un rango mayor de posibilidades al consumidor norteamericano.

viernes, octubre 21, 2005

Tarea 6

Usando esta lectura de apoyo y el capitulo 15 de Mankiw, busca información sobre algún mercado del mundo real que te parezca interesante y publica una breve nota (máximo 250 palabras) donde comentes:
  1. Qué estructura tiene ese mercado: competitivo, duopolio, monopolio, oligopolio, etc.
  2. Cuáles supuestos de los mercados competitivos se cumplen más y cuáles menos.
  3. En su caso, qué tipo de barreras a la entrada hay en esa industria: legales, financieras o tecnológicas.
  4. Qué tendría que ocurrir para que tal mercado fuera más competitivo.
  5. Qué tan competitivo era ese mercado hace 20 años y qué tan competitivo crees que sea en 20 años más.

Fecha límite de publicación: Lunes 24 de octubre a las 10:00am
Nota: Si dos o más estudiantes se refieren al mismo mercado, serán penalizados.

lunes, octubre 03, 2005

Refresqueras en México

En general, creo que el mercado de refrescos en México es altamente competitivo pues existen diversas variedades y diversas empresas refresqueras. Al tener muchos sustitutos, el alza de determinado refresco fomenta el consumo de otro siendo la demanda bastante inelástica y la oferta elástica.
En el caso de una alza de impuestos, creo que los más afectados son los consumidores puesto que desafortunadamente el refresco es parte de la dieta mexicana. A pesar de que existen sustitutos para un determinado refresco, se entiende que en el caso de una alza de impuestos todas las refresqueras se ven afectadas. En los pasados días hubo una reforma denominada “ Ley de desarrollo sustentable de la caña de azúcar”, la cuál según un artículo presentado en inconformidad con ésta reforma los productores cañeros se vieron afectados. De ésta misma forma el mercado de las refresqueras en México se vieron perjudicadas ya que la azúcar constituye una de sus principales materias básicas. Con éste fenómeno, son los consumidores los que se ven afectados al tener que pagar el refresco a un mayor precio.A pesar de las reformas vistas , creo que el mercado del refresco continuara de la misma manera , ya que como dije antes el refresco forma parte de la dieta del mexicano.

Información obtenida de una publicación hecha por la Camara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, publicada en el Economista con fecha 28 de septiembre del 2005.

domingo, octubre 02, 2005

Enorme potencial del mercado de refrescos


El mercado de refrescos creo yo que es altamente competitivo ya que existen muchos tipos y marcas. Tomando eso en cuenta y que para las empresas no es difícil modificar la cantidad de refrescos que producen yo diría que es un mercado que presenta una oferta elástica.
Ahora, la demanda de refrescos en general creo yo que es algo inelástica porque el refresco es algo que ya forma parte de la identidad de México (segundo país en consumo per cápita).
La mayoría de la fructosa que se usa en el país se importa de Estados Unidos. México aplica desde enero del 2002 el impuesto a la fructosa, que compite con el azúcar en la elaboración de refrescos y otras bebidas.
Como ya lo vimos en la clase de economía, estos impuestos siempre recaen en el bolsillo del consumidor sin embargo este impuesto específico le da una desventaja comparativa a los refrescos que deben usar la fructosa para su elaboración, porque este impuesto incrementa el costo de producción y a su ves el precio al público el cual puede escoger un refresco mas barato.
Mi predicción a largo plazo de este mercado es que seguirá creciendo a una taza similar a la de la población.

FUENTES:
http://www.contal.com/nuestro_negocio05.html
http://espanol.news.yahoo.com/050930/2/13xbr.html

Lo que mueve las fiestas en México

En México las razones para celebrar sobran y para muchos de los jóvenes mexicanos fiesta es sinónimo de alcohol.

1. En México podemos adquirir un sinfín de bebidas alcohólicas (ya sea en supermercados o en bares y antros): desde la clásica “chela” hasta el más exótico cóctel. Por su parte, el número de consumidores aumenta cada día –así como su edad disminuye: la edad media de inicio en el consumo de alcohol (…) es de 13.6 años, y la (…) de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años.
[1] Lo anterior convierte al mcdo de las bebidas alcohólicas en uno muy competitivo.

2. La oferta de marcas importantes es inelástica. De haber una disminución en la demanda de su bebida se busca reintroducir el producto a través de atractivas campañas.
La demanda es igualmente inelástica. Gracias a la gran variedad de productos y sus calidades, los precios oscilan considerablemente y resultan accesibles para todas las clases sociales.

3. El alcohol está sujeto a los siguientes impuestos:
* IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios), que se aplica tanto a productos nacionales como extranjeros y consiste en un 50% del valor del producto.
* IVA (Impuesto al Valor Agregado) que carga 15% del valor del producto.

4. Creo que el peso de los impuestos recae sobre los consumidores, que finalmente tienen que pagar el precio del producto, más el IEPS, más el IVA.

5. Considero que el mercado de bebidas alcohólicas no va a contraerse en el mediano ni en el largo plazo, ya que el consumo de dichas bebidas no se ve realmente alterado por un posible gravamen. Esto se debe a la gran variedad de los productos y sus calidades.


[1] Checa el dato aquí

Los libros en México

Yo voy a analizar el mercado de libros en México.

1. Los libros son raros porque aunque las editoriales compiten por hacer que la gente les compre, no se dedican a imprimir el mismo libro y a competir para vender sus impresiones, sino que publican títulos diferentes y así cada editor establece sendos precios para sus libros. Como lo define Mankiw, es un mercado monopolísticamente competitivo.

2. La demanda de libros es inelástica al principio y elástica cuando el precio es bajo. Esto es porque los lectores están divididos entre los que son sensibles al precio (universitarios que terminan leyendo libros piratas o sacando fotocopias porque los precios son muy altos para ellos pero que comprarían muchos libros si estos fueran baratos) y los que no son sensibles (los ricos que siempre estan comprando libros aunque sean muy caros pero que son tan pocos que no pueden afectar mucho la cantidad demandada). En otras palabras, los libros son un bien de lujo y como el ingreso de las personas no es muy alto, la cantidad consumida tampoco lo es.

Por otra parte, la oferta de libros es inelástica porque los editores reimprimen los libros allá de vez en cuando y la oferta no cambia tan facilmente cada aunque el precio suba.

3. La producción de libros está grabada con el ISR y el consumo está gravado con el IVA. La ley solía dar un estímulo fiscal del 50% del ISR hasta antes del 2002, pero éste comenzó a dismunir gradualmente desde entonces. Cada año podemos ver a la CANIEM (la cámara de la industria editorial) y a los intelectuales de México quejándose amargamente por la disminución de éste subsidio.

4. El aumento en los impuestos sobre la renta afecta a los consumidores que estan dispuestos a pagar mucho dinero por un libro, porque disminuye su excedente de consumidor y a los sensibles al precios porque estarán menos dispuestos a comprar un libro y por eso sólo comprarán los que realmente necesitan. Algunos de los libreros que vendan libros para esta gente sufrirán porque ya nadie comprará sus libros.

5. Creo que el mercado no crecerá mucho porque los impuestos están aumentando (la demanda disminuye un poco porque como es un bien de lujo el precio casi no le afecta) pero el gobierno hace esfuerzos por fomentar la lectura y llevarle los libros a la gente que puede comprar poquitos libros (que aumentan un poquito la demanda y compensan la disminución por los impuestos), así que el equilibrio ha de quedar muy cerca, a la derecha del equilibrio original aumentando un poquito la demanda aunque los precios suban.

Datos: Estudio sobre los estímulos fiscales a la industria editorial y estadísticas de producción de los libreros de la CANIEM CANIEM

Mercado de Cerveza

1.- El mercado de cerveza es muy competitivo, pues hay muchos consumidores y suficientes productores, siendo Alemania el país que consume más cerveza, con 123 litros al año por habitante. Aunque se podría decir que existe un monopolio del grupo modelo en México, existen también varias marcas de cerveza tanto nacionales como internacionales.

2.- La demanda de cerveza es relativamente más elástica que la oferta. Un ejemplo claro lo podemos observar cuando en México cada año se suman al consumo de cerveza, un millón de jóvenes Mexicanos que alcanzan la mayoría de edad. Lo anterior indica que el numero de consumidores aumenta significativamente cada año, mientras que el número de productores se mantiene por mucho tiempo constante.

3.- La venta o exportación de cerveza paga un impuesto adicional al IVA del 15 por ciento.
( para más información sobre los impuestos en la cerveza puede consultar también la ley del impuesto especial sobre producción y servicios)

4.- Tomando en cuenta que en México consumir un tarro o vaso de cerveza cuesta entre 25 y 40 pesos. Mientras que comprarla en la tienda de la esquina no cuesta más de 15 pesos. Podría decirse decir que a quienes afecta más el impuesto es al consumidor y la tienda de autoservicio. No así a los bares, pues el aumento de más del cien por ciento en el precio normal de la cerveza, hace recuperar las perdidas muy rápidamente.

5.- El mercado de cerveza seguirá creciendo (en mediano y largo plazo) tanto en consumidores como en productores. Pues si solamente en México se unen al mercado mas de un millón de jóvenes al año, es un incentivo a los productores por que sigan produciendo más y de mejor calidad. No se diga lo conveniente que es para los bares la venta de cerveza. Pues la mayoría de los consumidores la prefieren, y pagarían el doble o más de su valor, sólo por pasar un rato agradable en compañía de amigos.


Fuentes: http://www.esmas.com/noticierostelevisa/investigaciones/473161.html http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/impuestos/impuestos_indirectos.htm

La elasticidad de las carnes frías

"El consumo per capita de carnes frías en México creció en la última década de 2.7 a 5.7 kilos al año, con ventas superiores a los mil 500 millones de dólares y una producción de 530 mil toneladas anuales. Las carnes de ave (pollo y pavo) representan más de 50% de las materias primas utilizadas en la elaboración de esos productos. La elaboración de carnes frías y embutidos es cubierta mayoritariamente por importaciones de carne en canal, trozos de pavo y pasta de ave que se aproximan a las 100 mil toneladas al año."*
1. El mercado de las carnes frías en México es muy competitivo; existen muchos productores o marcas, así como muchos consumidores.
2. Éste es un mercado muy elástico ya que si una marca se vuelve más cara, el consumidor puede cambiarse a otra marca más barata y seguir consumiendo el mismo producto.
3. Las carnes frías, por ser un alimento, no se ven afectadas por ningún tipo de impuesto.
4. En caso de que este mercado fuera gravado con un impuesto, terminaría pagándolo el consumidor, ya que no importa si se grava el consumo o la producción, el consumidor siempre paga...
5. En mi punto de vista éste mercado tendería a crecer, ya que a mayor población, mayor cantidad de alimentos demandados; sin embargo, encontré una nota en la revista Vértigo donde se pronostica el estancamiento de este mercado debido al retiro de 12 mil toneladas 258 mil kilos de carne de pollo y pavo del mercado exportador. Ésta decisión se tomó tras el descubrimiento de la presencia de una bacteria en dichos productos. El descubrimiento fue hecho por autoridades de sanidad de los Estados unidos de América en una fábrica de la marca Pilgrim's Pride. Si consideramos que la elaboración de carnes frías se hace a partir de productos importados, principalmente de EUA, entonces es posible que, como afirma el artículo, el mercado de estos productos disminuya, o se estanque.

Mercado automotriz

1. El mercado automotriz es extremadamente competitivo. Las diferentes marcas ofrecen modelos que pueden compartir ciertas características; pero debido a la diversidad, es muy difícil que no haya competencia entre los productores por ganar algún espacio.

2. La demanda es totalmente elástica, porque si el precio de una marca sube, muchas veces los consumidores van a preferir otra marca, ya que los automóviles son bienes sustitutos entre ellos. En cambio la oferta es inelástica porque no importa el precio, la cantidad ofrecida será la misma.

3. En este mercado hay diversos impuestos. Si es un automóvil nuevo, el impuesto está determinado por el valor del auto, del cual se desprende una cuota fija y además hay que pagar un porcentaje del excedente. También está la tenencia, que es un impuesto anual y depende de las características del automóvil. No tengo información sobre los impuestos de producción, pero probablemente están relacionados con el país de procedencia y otras características.

4. Tal vez a los productores, pero también los consumidores pagan un impuesto, como la tenencia, que es ridículo. Actualmente es bastante costoso tener un automóvil por todo lo que engloba.

5. En el mediano plazo tal vez seguirá creciendo, porque hay más personas en el mundo que tienen los recursos para comprar un automóvil, pero a largo plazo puede contraerse porque se verá afectado por el mercado del petróleo, que afecta directamente tanto a los productores como a los consumidores.

Tabaquismo, este es el bueno

1. Este mercado es competitivo porque hay muchas marcas productoras y muchos consumidores viciosos.

2. La demanda es inelástica comparada con la oferta. Se ha demostrado que ante un aumento de precio en los cigarros, los fumadores consumen casi la misma cantidad de cigarros, aunque eso signifique cambiar de marca.

3. Los productos de tabaco pagan dos tipos de impuestos: el IVA, que es de 15%, y el Impuesto Especial de Producción y Servicios (IEPS), que se aplica a los tabacos labrados. El IEPS está diferenciado en dos categorías: el que se aplica a cigarros con filtro (110%) y el que se aplica a cigarros sin filtro (que acaba de ser homologado con el otro impuesto, pero en 2004 era de 80%).

4. Al ser inelástica la demanda, el impuesto lo paga, en una mayor proporción, el consumidor. El gobierno sabe esto y por esa razón impone impuestos a la producción, no al consumo, para reducir el número de compradores de cigarros.

5. Este mercado, pronostican, crecerá a mediano plazo, a pesar de las medidas tomadas para que esto no suceda. A largo plazo seguirá creciendo porque, aunque porcentualmente se reduzcan los fumadores, la densidad poblacional cada día es mayor y, por lo tanto, mayor número de personas fumarán, aunque sean cigarros Delicados o Farolitos.

Fuentes:

Primer Informe sobre el combate al Tabaquismo, Instituto Nacional de Salud Pública, 2005. http://www.insp.mx/tabaco/informe/parteIV.pdf.
El Financiero. "Impulsan autoridades de salud alza de impuestos al tabaco", 28 de septiembre de 2001.
Es Más noticias. "Caen ventas de tabaco a nivel internacional", 28 de julio de 2004. http://www.esmas.com/finanzaspersonales/380623.html.
Pablo Borchi. Blogger.com. Comentario publicado el 29 de septiembre (la verdad me lo fusilé completito, pero no voy a pagar derechos de autor y no le daré crédito por mi calificación).

sábado, octubre 01, 2005

Salud y oligopolio: el mercado farmacéutico mexicano

1. El mercado farmacéutico nacional ni siquiera es de empresarios mexicanos, le pertenence fundamentalmente a una decena de empresas de otros países que se han plantado aquí; siendo así, un mercado muy poco competitivo. Tal afirmación se puede sostener con los datos aparecidos en el artículo Mercado Comprimido en La Jornada en la Economía, donde se informa que "el año pasado (hubo) ventas por unos 6 mil 448 millones de dólares, de los cuales la mitad, casi 3 mil 400 millones, se concentraron en 10 de laboratorios de empresas trasnacionales asentados en el país."

2. La demanda de las medicinas es inelástica, pues las poblaciones huamanas siempre sufren de diversos males que sólo pueden ser aliviados con ayuda de éstas. No hay muchos sustitutos, pues las alternativas a los productos de estos laboratios son los medicamentos "similares", que hasta hace poco, han sido descalificados por estudios hechos en la Universidad Nacional e instituciones de salud pública. La oferta, pienso, es inelástica, pues los laboratios gozan con la seguridad y la capacidad para producir los medicamentos de siempre, y ya que la demanda no cambia drásticamente, es un ciclo que se completa.

3.Desde los primeros años de la administración Fox han sido varias las propuestas que impulsan la aplicación del IVA en medicamentos. Esta situación toca las fronteras de lo mortal en el caso de enfermos terminales, como los de VIH/SIDA, que, al no poder pagar por los medicamentos que necesitan, terminan muriendo en las peores condiciones. Para testimonios de estos casos, da click.

4. Como vemos, los consumidores terminarían por pagar el gravamen. El lado obscuro del asunto es que el pago no se limita a billetes y fondos familiares, sino al mismo derecho de existir. El gobierno debe ser extremadamente quirúrjico a la hora de aplicar gravamenes y tomar en cuenta estos casos en los que, asi se de manera indirecta, vulnera la capacidad de vivir de algunos ciudadanos.

5. En ambos plazos (mediano/largo) el mercado de los medicamentos crecerá. Las informaciones aparecidas en el artículo arriba citado hacen obvia esta situación: "el mercado de medicamentos en México crece a una tasa de 10 por ciento anual desde 1996."

Podemos explicar este crecimiento por la demanda inelástica de los productos y porque los laboratios, no sólo en México, han crecido como una industria fuerte que logra imponer las reglas del juego. Los gobiernos, a veces, se ven obligados a acatar las demandas de los empresarios de los laboratios al no poder satisfacer la oferta de medicamentos.

jueves, septiembre 29, 2005

impuestos en el consumo de cigarros

Un articulo en el periodico El Universal dice que la mayoria de los diputados del congreso están de acuerdo con la idea de incrementar el impuesto sobre el consumo de cigarros, entre 100 y 200 porciento de su estado actual.
1-
El mercado de cigarros es un mercado muy competitivo debido a que existen muchas marcas en el mercado y que son practicamente iguales unas a otras, la diferencia se basa prácticamente en la presentación de cada una.
2-
Al existir muchos substitutos para los productos del mercado, la elasticidad-precio de la oferta va a ser bastante elástica. Esto se debe a que si una marca sube su precio el consumidor comprara una marca igual pero mas barata.
Como los cigarros son un bien adictivo, la elasticidad-precio de la demanda va a ser extremadamente inelástica. A pesar de que el precio general de los cigarros suba los consumidores seguiran comprando cigarros debido a su dependencia con la nicotina.
3- Como los cigarros son un bien que tiene externalidades negativas en la sociedad es posible que se le inponga un impuesto a la producción con el fin de que reduzcan la cantidad de cigarros vendidos y por ende las externalidades que producen.
Sin embargo, es una industria muy lucrativa por lo que el gobierno no hara acciones tan drásticas en contra de ella.
La inelasticidad de la demanda seria lo que atraeria los intereses del gobierno. El IVA ademas de un impuesto extra sobre el consumo de cigaros es esperable ya que esto reduciria el consumo de cigarros un poco a cambio de una alta recaudacion de impuestos.
4-
El impuesto, ya sea sobre el productor o consumidor, afectará ultimadamente al consumidor debido a su inelasticidad sobre la demanda. El impuesto sobre el productor lo hara subir su precio de venta, sacrificando un porcentaje muy pequeño de sus ventas. Si el impuesto es sobre el consumidor, su cantidad demandada no disminuira demasiado a pesar del incremento en el preco de los cigarros.
5-
Mi predicción es que al mediano plazo el mercado seguirá estable con su numero de consumidores a pesar de que los impuestos suban ya que los jovenes comienzan a fumar cada vez dese mas pequeños, por lo que no pueden medir prudentemente los costos de fumar antes de ser enviciados por el. Al largo plazo el mercado se contraerá porque llegará un punto en donde simplemente será imposible para los consumidores acceder al precio de los cigarros.

Tarea 5

Busca información sobre algún mercado del mundo real que te parezca interesante y publica una breve nota (máximo 250 palabras) donde comentes:
  1. Qué tan competitivo crees que sea ese mercado.
  2. Qué tan relativamente elástica o inelástica es la oferta comparada con la demanda de ese mercado--y explica por qué.
  3. El tipo y nivel de impuestos gravados a este mercado (impuestos a la producción, al consumo o ambos, IVA vs. impuestos especiales, algún tipo de arancel, etc.)
  4. Sobre quién recae un peso relativamente mayor de los impuestos.
  5. Cuál es tu pronóstico sobre este mercado en el mediano/largo plazo: crecerá o se contraerá--y por qué.
El título de tu post deberá referir el mercado del que estas hablando. Menciona las fuentes de donde obtuviste la información (esto no cuenta hacia el límite de palabras). Durante el próximo laboratorio discutirán sus notas y hallazgos.

Fecha límite: Lunes 3 de octubre 11:00am--antes del laboratorio.

jueves, septiembre 01, 2005

Ventaja Comparativa: ¿Una idea difícil?

Este es un extracto de un excelente artículo de Paul Krugman. Es un poco avanzado para nuestro curso, pero se los recomiendo como lectura optativa.

RICARDO'S DIFFICULT IDEA

"3. A harder concept than it seems
To a trained economist, the basic Ricardian model seems almost trivial. Two goods, two countries, one productive factor, perfect competition: what could be simpler? Indeed, one of the fierce joys of being an international trade economist is that so many seemingly sophisticated tracts can be revealed as nonsense, so many self-important men unmasked as poseurs, using such a minimalist framework.

And yet if one tries to explain the basic model to a non-economist, it soon becomes clear that it really isn't that simple after all. Teaching the model, to docile students, is one thing (...) but try to explain the model to an adult, especially one who already has opinions about the subject, and you continually find yourself obliged to backtrack, realizing that yet another proposition you thought was obvious actually isn't. Just before this paper was written, I was trying to explain to an editorial writer for a major U.S. newspaper why international trade is probably not the main cause of the country's ills. After a confused interlude, it became clear what one of the blocks was: he just didn't understand, even after being told the numbers, why a situation in which productivity increases were not being shared with workers would necessarily be reflected in a decline in the labor share of income -- and therefore why the stability of that share in practice is a crucial piece of evidence. Eventually I was reduced nearly to baby-talk ("suppose the factory produces 10 tons of cheese, and pays out wages equal in value to 6 tons; now suppose that the workers become more productive and turn out 12 tons of cheese, but that wages haven't changed ..."). This was not a successful conversation: he wanted to talk about global trends, and instead I was teaching him first-grade arithmetic.

That particular confusion is more common than one might expect. But even at a somewhat higher level, there are, I believe, at least three implicit assumptions that underlie the most basic Ricardian model, assumptions that are justified by the whole fabric of economic understanding but are not at all obvious to non-economists. Here they are:

- Wages are determined in a national labor market: The basic Ricardian model envisages a single factor, labor, which can move freely between industries. When one tries to talk about trade with laymen, however, one at least sometimes realizes that they do not think about things that way at all. They think about steelworkers, textile workers, and so on; there is no such thing as a national labor market. It does not occur to them that the wages earned in one industry are largely determined by the wages similar workers are earning in other industries. This has several consequences. First, unless it is carefully explained, the standard demonstration of the gains from trade in a Ricardian model -- workers can earn more by moving into the industries in which you have a comparative advantage -- simply fails to register with lay intellectuals. Their picture is of aircraft workers gaining and textile workers losing, and the idea that it is useful even for the sake of argument to imagine that workers can move from one industry to the other is foreign to them. Second, the link between productivity and wages is thoroughly misunderstood. Non-economists typically think that wages should reflect productivity at the level of the individual company. So if Xerox manages to increase its productivity 20 percent, it should raise the wages it pays by the same amount; if overall manufacturing productivity has risen 30 percent, the real wages of manufacturing workers should have risen 30 percent, even if service productivity has been stagnant; if this doesn't happen, it is a sign that something has gone wrong. (...) Associated with this problem is the misunderstanding of what international trade should do to wage rates. It is a fact that some Bangladeshi apparel factories manage to achieve labor productivity close to half those of comparable installations in the United States, although overall Bangladeshi manufacturing productivity is probably only about 5 percent of the US level. Non-economists find it extremely disturbing and puzzling that wages in those productive factories are only 10 percent of US standards.
Finally, and most importantly, it is not obvious to non-economists that wages are endogenous. Someone like Goldsmith looks at Vietnam and asks, "what would happen if people who work for such low wages manage to achieve Western productivity?" The economist's answer is, "if they achieve Western productivity, they will be paid Western wages" -- as has in fact happened in Japan. But to the non-economist this conclusion is neither natural nor plausible. (And he is likely to offer those Bangladeshi factories as a counterexample, missing the distinction between factory-level and national-level productivity).

- Constant employment is a reasonable approximation: The standard textbook version of the Ricardian model assumes full employment in both countries. But in reality unemployment is constantly a concern of economic policy -- so why is this the usual assumption? There are two answers. One -- the answer that Ricardo would have given -- is that international trade is a long-run issue, and that in the long run the economy has a natural self-correcting tendency to return to full employment. The other, more modern answer is that countries have central banks, which try to stabilize employment around the NAIRU; so that it makes sense to think of the Federal Reserve and its counterparts acting in the background to hold employment constant. This is not at all the way that non-economists think about the issue. Both supporters and opponents of free trade normally claim that their preferred policies will create jobs; free-traders are forever warning that the Smoot-Hawley tariff caused the Great Depression. And the alternative view does not come at all naturally. During the NAFTA debates I shared a podium with an experienced, highly regarded U.S. trade negotiator, a strong NAFTA suppporter. At one point a member of the audience asked me what I thought the effect of NAFTA would be on the number of jobs in the United States; when I replied "none", based on the standard arguments, the trade official exploded in anger: "It's remarks like that which explain why people hate economists!"

- The balance of payments is not a problem: The standard textbook presentation of the Ricardian model assumes balanced trade -- indeed, it is usually a one-period model in which trade must be balanced. Yet the news is full of stories about the balance of payments, of complaints about trade surpluses and deficits. Why are these absent from the story?
Again, economists have good reasons for thinking that it is a good approximation to separate balance of payments from real international trade issues. In Ricardo's case, the essential ingredient was the argument by David Hume that trade imbalances are self-correcting: a surplus country will acquire specie, leading to rising prices that price its goods out of world markets, while a deficit country will correspondingly find its goods increasingly competitively priced. In the modern world, again, the channels involve less Invisible Hand and more government intervention: when monetary policies target the unemployment rate, exchange rates do the adjusting. Economists are also aware that even persistent trade imbalances are not necessarily a problem, and certainly that surpluses are not a sure sign of health or deficits one of weakness. Trade may be balanced in Chapter 2; but Chapter 13 explains that the trade balance is equal to the difference between savings and investment, and that a country may justifiably run persistent deficits if it is an attractive site for foreign investment.

Again, none of this is obvious to non-economists. The essential accounting identity, savings minus investment equals exports minus imports, is if anything a better-kept secret than the concept of comparative advantage. The debate over NAFTA was entirely phrased in terms of the apparent prospect that the United States would run a trade surplus with Mexico -- that was why the treaty was in our interests -- and the deficit that has actually materialized is universally regarded as a bad thing.

In sum, while the concept of comparative advantage may seem utterly simple to economists, in order to achieve that simplicity one must invoke a number of principles and useful simplifying assumptions that seem natural and reasonable only to someone familiar with economic analysis in general."

miércoles, agosto 31, 2005

Desventajas del TLC para Latinoamérica

Aunque en clase vimos que el comercio es benéfico para los dos productores (ambas partes), habría que resaltar que una de sus tantas desventajas se encuentra presente en la globalización. Cada día, la globalización es una palabra más familiar para los latinoamericanos y en general para todo el mundo. Dicho proceso conlleva diferentes convenios y tratados por formar entre los que se puede resaltar los tratados de libre comercio. Para fines concretos me enfocare en el TLC entre Latinoamérica y Estados Unidos.
El tratado de libre comercio entre éstos países y la potencia hegemónica del continente americano es una medida o pacto para establecer condiciones con el fin de fomentar el comercio entre los diversos países y Estados Unidos. Dicho convenio, en teoría, permite el beneficio para todas las economías siendo benéfico para un país integrarse al tratado. Es decir, a un país le conviene integrarse al tratado de libre comercio, en primera, para que su economía crezca, pues de lo contrario está susceptible a que otro país se introduzca y desplace el mercado nacional y por la necesidad de ir en la misma dirección que el resto del mundo (la globalización).
Sin embargo éste comercio entre dos países, evidentemente diferentes, en donde uno lleva una ventaja absoluta presenta demasiadas desventajas. El campo de un país latinoamericano se ve afectado debido a la falta de industrialización del país más pequeño, resultando imposible competir en uno de sus mercados más estables. Esto trae como consecuencia que el trabajo rural se vea afectado, puesto que la gente comienza a dedicarse a la industria desplazándose así a la ciudad ocasionando falta de vivienda, hambruna( Notese la similitud que hay con Inglaterra durante el periodo victoriano en la depresión de los 1840 “Hungry Forties” en donde el abandono de la agricultura llevo a una economía completamente inestable)La última desventaja del tratado de libre comercio es la política proteccionista de Estados Unidos que limita el intercambio que se estipula por la ley de la oferta y la demanda .

Fuentes:

Revista electrónica Mercatura
(Aquí encontraras las desventajas en Colombia del TLC)
Cómo afecta específicamente en la puericultura el TLC
( Aquí encontraras las desventajas en el Salvador especializadas en el mercado del cerdo.)

Agradecería tus comentarios o dudas en cuanto a mi breve contribución.

Colombia

La economía de Colombia se ha recuperado notablemente durante los dos últimos años a pesar del fuerte conflicto armado. La economía Colombiana continúa creciendo, entre otras cosas, por su enfoque de crecimiento orientado hacia las exportaciones. Prueba de esto, es que los precios del café se han recuperado de previas bajas gracias a que la industria del café Colombiano ha alcanzado mayores porciones del mercado en países desarrollados como los Estados Unidos. (The CIA World Factbook)

Y no sólo se ha recuperado; el café en Colombia en el último año sumó más de 1076 millones de dólares para la economía de ese país, fue el tercer producto básico de exportación y el primer producto de exportación agrícola del país. Colombia fue el segundo productor mundial de café. (El comportamiento de la Industria cafetera colombiana durante 2004, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia).

Colombia es un buen ejemplo de un país que sabe aprovechar sus ventajas comparativas y obtener beneficios a través del comercio de sus productos. En este caso específico aprovecha su clima y el porcentaje elevado (30%) de su fuerza laboral que se dedica a la agricultura, entre otras cosas, para especializarse parcialmente en la producción de café y poder realizar el intercambio comercial.

Incluye el TLC con Japón a las pymes

(Publicado el 22/9/2004)

El acuerdo de asociación económica que firmaron México y Japón incluye un capitulo de apoyo a las pequeñas y medianas empresas mexicanas, por lo que éste segmento tendrá oportunidades de incursionar en ese importante mercado.
El embajador de México en Japón, Miguel Ruiz Cabañas, expuso en entrevista con los medios de comunicación que "hay la decisión por parte del gobierno de México y Japón, de darles apoyo a estas empresas para que se beneficien del tratado".

Luego de reunirse con el gobernador Eduardo Bours Castelo y productores agropecuarios de Sonora que incursionan en el mercado japonés, el diplomático comentó que en el mercado nipón hay oportunidades para todos los exportadores del país.

Por ello quienes pretendan exportar a Japón y beneficiarse de este nuevo acuerdo comercial, que será sometido a consideración del Senado de la República, deberán buscar las oportunidades y nichos de mercado que ese país ofrece para los productos, mencionó.

"Invitaría a las empresas que tienen deseos de beneficiarse para que lean el tratado, busquen las oportunidades y se asesoren en la Secretaría de Economía del gobierno federal y en las oficinas del Banco de Comercio Exterior (Bancomex)", manifestó.

Subrayó que este nuevo acuerdo de asociación económica abre más posibilidades para los productores agropecuarios de Sonora que ya incursionan en el mercado japonés, puesto que ésta es la principal entidad exportadora a ese país.

La carne de puerco es el principal producto que México comercializa en Japón, la cual se produce en Sonora, Sinaloa y Yucatán, por lo que con el tratado comercial se abren más oportunidades para los productos sonorenses en ese país, anotó.

Por su parte, el consejero comercial de Bacomext en Japón, Sergio Inclán Gallardo, dijo que el tratado es llamado de nueva generación porque incluye también un capítulo de cooperación en educación, turismo, promoción del comercio de las inversiones y pequeña y mediana empresa.

Consideró que este acuerdo dará una ventaja comparativa a México, puesto que Japón es una nación altamente exportadora pero también importadora, lo que permitirá a los productos mexicanos tener un acceso preferencial en los próximos años.

Precisó que Sonora exportó durante el año pasado 175 millones de dólares de carne de cerdo, el cual es el principal producto de exportación de México a esa nación que constituye la segunda economía más importante en el mundo que anteriormente no había firmado tratados comerciales.

El comercio bilateral entre México y Japón asciende a cinco mil 540 millones de dólares por año; las exportaciones mexicanas alcanzaron mil 774 millones de dólares y presentan incrementos anuales en los rubros de maquinaria y equipo de transporte, alimentos y bebidas.

Japón importa 55 mil millones de dólares de productos agropecuarios, de los que 12 mil millones de dólares son pescados y mariscos, ocho mil millones de dólares son cárnicos y México ocupa la posición 19 en la exportación de productos agropecuarios.

Comentario personal:
Me parece que la noticia anterior ilustra claramente cómo el comercio entre Japón y México beneficia a ambos países, y además lo hace en varios sectores ya que el intercambio abarca desde alimentos hasta maquinaria y equipo de transporte.

Otra cosa que me parece importante señalar, es que se está dando mucha importancia al apoyo de las PYMEs.
Éstas, generalmente, pertenecen a emprendedores jóvenes (con recursos limitados) que generan empleos; pocos, pero los generan!!!
Sin embargo, si estas empresas logran crecer gracias al comercio, van a generar más empleos de los que ya generan actualmente, y esto representaría crecimiento para nuestro país.

En conclusión, creo que es muy importante que se den este tipo de tratados entre México y otros países, porque a nuestro país le permiten crecer y a los mexicanos nos permiten tener más opciones ente las cuales escoger.

Consultar Referencia

Comercio, ¿pero cómo?

El comercio siempre beneficiará a alguien. Con el comercio se pueden conseguir productos más baratos, y un productor puede tener mayores posibilidades de ganancia. Sin embargo, dependiendo de las reglas en que se desarrolle el comercio, éste es más o menos benéfico.

Recuerdo la cumbre magisterial de la OMC en Cancún, en la que el tema agropecuario quedó truncado. ¿Por qué?

En esta cumbre, la posición de países con grandes economías agropecuarias empresariales defendió la aplicación de acuerdos de libre comercio. Estas naciones, como Estados Unidos, otorgan grandes apoyos económicos a sus productores agrícolas, lo que hace que sus costos de producción sean más baratos y por lo tanto sus productos sean de menor precio.

Los gobiernos de los países con economías pequeñas, que dependen de sus productos agropecuarios, como naciones africanas o americanas, no pueden solventar los gastos de sus productores, por lo que acuerdos como los propuestos en el párrafo anterior provocarían que su mayor fuente de ingresos desapareciera. Si esto pasa, ¿para qué tener productos baratos si no tienes trabajo para comprarlos?

Cuando estos pequeños países formaron un frente común, no se lograron acuerdos para crear un más libre comercio en el sector agropecuario, por lo que se deduce que cuando la política influye, el rumbo del comercio cambia radicalmente, a favor o en contra de unos y otros.

No puedo remitirlos a una fuente especial, ya que tengo un periódico de La Jornada donde hay un artículo del tema, pero como ahora en Internet no se entra libremente a su página, no pude ver más.

Hipocresías

Se dice que el comercio trae bienestar para todos. Por lo tanto, debiese ser la manera de acabar con la pobreza, pero la evidencia empírica nos muestra que eso no es cierto, porque no hay ningún país que se haya curado de ese mal usando sólo el comercio; Por el contrario, podemos encontrar países donde los pobres se han hecho más pobres por ésta práctica.

En México, por ejemplo, la distribución de la riqueza se ha deteriorado desde 1990. En 2002, los 20 millones de personas más ricas (los que comercian), obtuvieron el 57.4% del total de los ingresos de las familias (más que en 1990 cuando era de 55.3%) mientras que los 20 millones más pobres obtuvieron sólo el 3.5% (menos que en 1990 cuando era de 4.1%). [EIU]

Esos 20 millones de mexicanos pobres son los que viven en el campo, que en la década de los 80 el campo producía el 7% del PIB, y que ahora produce sólo el 4% [EIU]. La competencia contra productores con más recursos que ellos de cosas como los cereales y el azúcar, condujo a la baja en su productividad y de su nivel de vida.

Eso va de acuerdo con la teoría, porque el gobierno decidió especializar la producción nacional en el sector manufacturero y abandonar el campo, pero el problema es que la gente del campo no se movió a la ciudad. No se crearon suficientes empleos (por el contrario, se han perdido. Como muestra esta estadística del IMSS que dice que los asegurados con empleo fijo han bajado de 11 millones 26 mil 370 en diciembre de 2000 a 10 millones 881 mil 160 en marzo pasado. ) [
David Zúñiga, La Jornada]

¿Entonces, no que el comercio y las leyes del mercado ayudaban a mejorar el bienestar? Ah bueno, se dice que si existen estas fallas de la realidad frente al modelo, es porque se necesita una serie de obras públicas y reformas adicionales (laborales, energéticas, fiscales...), para acercar la realidad al modelo. (Aunque implican ciertos sacrificios y gastos.) Y éstas ayudarán a las empresas a ser más productivas y generar más empleos. Aún así habrá que esperar muchos años para dejar de ser pobres (el largo plazo que le toma al modelo producir una reducción en las diferencias de las economías)

¿No es esto una hipocresía escandalosa? Los países más desarrollados del mundo no se enriquecieron con un comercio justo, sino con políticas de protección para las industrias que más les interesaban: subsidios, estímulos fiscales, ayuda gubernamental... (Inglaterra con su industria textil, Taiwán con su sector manufacurero, China con su agricultura...) ¿Por qué no imitarlos y dejar de jugar al país obediente con el FMI? ¿Existe algún país que, siguiendo las reglas modernas y justas de comercio, haya mejorado su bienestar?

Los indigenas estan en problemas

El modelo de ventaja compararativa como el que vimos en la clase es paraempezar, un simple modelo. Espor esto que se debe de considerar suseptible a influencias del contexto en elcualel modelo se aplique.
Un caso fallido en la aplicacion de la teoria basada en el modelo de la ventaja comparativa, es decir la especializacion enfocada al comercio, se encuentra en la sociedad indigena latinoamericana. El fenomeno se repite en varias regiones de esta pero en esta ocasion la intencion es destacar los resultados negativos que surgieron en cuzco (peru) a causa de la especializacion y el comercio.
En tiempos dela colonia española en Peru, los españoles forzaron a la poblacion de cuzco a renunciar parcialmente a sus metodos de subsistencia (la agricultura principalmente) con el fin de especializar la produccion de la region hacia la produccion de lana para venderle a la industria textil inglesa. En principio esto deberia de haber llevado a un incremento de ganancias y la expansion de la barrera de consumo para los indigenas. Sin embargo, los mandatarios españoles abusaron del incremento en ganancias y productividad de los indigenas subiendoles la renta a la par de su incremento en ganancias. La consecuencia fue el descuido de las parcelas de los indigenas. Las cuales, al ser descuidadas, producian menos y por ende alimentaban menos al indigena. Esto disminuyo el nivel de vida y produccion de los indigenas. A causa de esto los españoles vieron muy costosa la produccion de lana y la abandonaron para el mando de los indigenas. Loos indigenas tomaron elcargo de la produccion pero nunca lograron volver a la industria lo suficietemente eficiente como para darle bienestar a la comunidad debido a las restricciones que la misma españoles ponia para exportar,agregando que tampoco tenian los medios para exportar. Esto llevo a los indigenas a la ruina debido a que no se les permitio producir libremente a manera de asegurar un modo de vida estable. La consecuencia final fue que la comunidad se vio forzada trabajar en otras industrias bajo salarios explotadores debido a que no tenian otra alternativa viable.
Es importante resaltar que la decadencia del bienestar indigena recae en la irresponsabilidad de mando de los españoles. Aun asi no hay que perder de vista que si se les hubiera dejado vivir de manera subsistencial, vivirian mejor de manera similar a como lo hacian hace 250 años. Al imponer el capitalismo se destruyo la organizacion socioeconomica de la comunidad,deshacaiendo sus metodos de produccion ya establecidos. Esto hizo un daño en la comunidad que no pudo ser restituido debido al nuevo orden social de globalizacion. Esto se puede ver tambien en casi toda latinoamerica comolo es en mexico, bolivia y paraguay entre otros.

Acuerdos comerciales

Los mercados internacionales muchas veces se ven beneficiados con alianzas y convenios entre países, que apoyan el comercio internacional. Dentro de estas alianzas está la de México - Japón que pretende impulsar diferentes industrias e inversiones en el país.

Este acuerdo se firmó porque una alianza con Japón es beneficial para ambos países, tanto a nivel de importaciones como exportaciones. Un punto importante es que Japón es la segunda economía más grande del mundo, con un PIB nominal de 4,290.7 mmd y un PIB per cápita de 33,728 dólares en 2003.

Además representa una gran oportunidad de inversión extranjera en México, ya que para Japón es importante localizar industrias jóvenes que necesiten apoyo y México no ha recibido mucha inversión extranjera directa (IED), a pesar de ser el primer país latinoamericano en IED.

Algunas de los beneficios que se obtienen al firmar este acuerdo, es el comercio entre los sectores tecnológicos y los alimenticios, ya que cada país tiene deficiencias en esos sectores respectivamente y es importante que ambos traten de salir adelante con lo que tienen y pueden obtener por el.

El acuerdo se centra en la industria alimenticia mexicana para exportar a Japón, ya que México le exporta carne de porcino, sal, aguacate, atún, melón, entre otros. También se beneficiarán las industrias del cuero, petróleo crudo, automotriz y un pequeño porcentaje de otras. Mientras que Japón exportará vehículos, máquinas eléctricas y partes específicas que apoyarán a la industria eléctrica mexicana.

Con este acuerdo, muchas personas y sectores ganan, ya que habrá mayor inversión en las áreas necesitadas, y un intercambio de bienes que beneficiará a la parte contraria a alcanzar niveles que antes no se podían debido a la falta de eso.

www.economia.gob.mx/work/snci/negociaciones/japon/pdfs/comer_2003_mex_japon.pdf

Un ejempo de la agricultura

Me encontré una noticia vieja, pero útil para el objeto estudiado:

Hace mucho tiempo, cerca del 2001...

"Las exportaciones de uva de mesa para primavera de México y Chile crecieron casi 30 por ciento en menos de un año, al pasar de 257 millones de libras en 1999 a un nuevo máximo de 332 millones en el 2000, de acuerdo con la demanda". (Esto ayuda a los productores mexicanos y chilenos pues venden mayor cantidad de su producto).

"Según la querella, durante el mismo periodo, el precio promedio por libra de las uvas cayó 40 por ciento". (Esto es bueno para el importador y consumidor, pues puede consumir más por un costo menor).

"La Liga, que representa a 18 familias productoras, solicitó al Departamento de Comercio y a la Comisión Internacional de Comercio la imposición de aranceles compensatorios de 23 a casi 100 por ciento contra exportadores mexicanos y chilenos". (Esto es bueno para el gobierno que importa las uvas, pues recibe impuestos y protege a los productores del país y, además, el precio de la mercancía no se ve demasiado afectado pues, al crecer la demanda, como sucedió con este producto, su precio es más bajo que lo normal).

"El valor de las exportaciones mexicanas de uva de mesa ascendió a 137 millones de dólares (85 toneladas) entre abril y junio del 2000. En el caso de las chilenas fue de 45 millones de dólares (59 toneladas) en el mismo periodo". (Es la consecuencia de comerciar internacionalmente: la demanda sube, el productor vende más y puede bajar el precio de producción, reduciendo el precio de venta).

Fuente: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia_busqueda.html?id_nota=17044&tabla=FINANZAS_h

Las cabezas las tenemos llenas de demostraciones sobre el beneficio comercio internacional: unas son sosas, otras más inteligentes.

Pero sobre todo ahora, a pesar de una trayectoría de siglos, se nos amontonan los discursos que legitiman el intermcabio de bienes y servicios entre países. Aún así, la verdad es que, como muchas otras cosas, este intercambio tiene su aspecto negativo que desplazan, incluso, a sectores laborale svulnerables de uno de los países promotores de estas políticas comerciales: Estados Unidos; para enfrentarlo con otro país que empieza a hacer ruido por su fuerza laboral multitudinara: China.

Este hecho es particularmente en importante en Carolinas, Tennessee, Georgia y Alabama, donde algunas industrias textiles han enfrentado fuertes pérdida con la entrada de Pekín en la Organización Mundial del Comercio. Solamemte durante la última administración del presidente George W. Bush, 350 mil empleos textiles -casi la tercera parte del total- se han perdido. Se prevé que otros 400 mil desaparecerán hacia finales de la década.

Todo esto gracias a el desgaste sufrido por la indsutria del vestido y al creciente control ejercido por china en este mercado, pues la principal ventaja comparativa china, como señaló la AFL-CIO en marzo pasado en una petición dirigida al representante comercial estadunidense para que promoviera los derechos de los trabajadores fabriles chinos, surge de la "incesante represión de los derechos de los trabajadores" y la despiadada explotación de unos 100 millones de inmigrantes rurales.

Así, podemos obsevar como es que la ventaja comparativa de China termina por vulnerar a los trabjadores textiles. Que no todo el comercio global termina por beneficiar a TODOS los sectores de la sociedad.

Bibliografía:
http://www.jornada.unam.mx/2004/08/28/022a1eco.php?origen=opinion.php&fly=1

martes, agosto 30, 2005

Del tequila y sus beneficios....

Y no me refiero a los beneficios del tequila como bebida embriagante o relajante (como muchos, estoy seguro, deben pensar). Hablo del beneficio económico y comercial que este producto significa para México; y en segundo término, para Estados Unidos..

México ha producido tequila durante 400 años. Pero no fue hasta el siglo XIX que el Tequila mexicano comenzó a experimentar los beneficios del comercio internacional. Hoy en día, la producción total nacional es de 105.1 millones de litros anuales. De los cuales se exportan 47.3 millones (45%) y se venden en el país 57.8 millones de litros (55%).

Gracias a que México es por excelencia el país productor de tequila, resulta fácil exponer los beneficios de su exportación: muchos productores prefieren exportar el tequila por que se reduce los impuestos sobre el precio de fabrica, y los extranjeros suelen aceptar precios más elevados. Lo anterior aumenta el margen de utilidad y da trabajo a miles de agricultores, pues en México existen unos 200 millones de agaves tequileros.

Estados Unidos recibe más de 70 por ciento de las exportaciones, Europa recibe un 20 por ciento y otro 10 por ciento se distribuye a lo largo del planeta. En el país vecino (USA, por sus siglas en ingles), el tequila se hace cada vez más popular entre su población, lo que explica en gran parte el increíble porcentaje de importación de tequila mexicano en Estados Unidos.

Este comercio de tequila beneficia, obviamente, a México, que es el productor del agave. Sin embargo, en Estados Unidos se encuentran los más grandes distribuidores internacionales de bebidas (cerca de 75 firmas), que exportan el tequila (que nosotros les exportamos, por cierto) a todo el mundo. Y esa es la ganancia de Estados Unidos con el comercio del tequila mexicano.


Bibliografía:
Carlos Monsiváis y Enrique Martínez. “Tequila, tradición y destino”. Revimundo Editorial. Primera edición. Milán, Italia. 1998, pp. 20-27 y 72-81.

PÁGINAS DE INTERES.

Aqui les dejo unos links que les serán de utilidad para sus futuras tareas o comentarios. Es importante que sus comentarios los sustenten con fuentes o datos confiables para darle mayor peso a sus argumentos.
Para cifras estadísticas de México se recomienda:
www.inegi.gob.mx
Para encontrar información sobre noticias desde Presidencia y vínculos a páginas de las secretarías y agencias de gobierno:
www.presidencia.gob.mx
Aqui se encuentran estadísticas y estudios para distintos países:
www.worldbank.org
La página del fondo monetario internacional es:
www.imf.org

También pueden utilizar el portal del CIDE para tener acceso a publicaciones de revistas(sobre casi cualquier especialidad) y periódicos en línea.

lunes, agosto 29, 2005

lo que es ver las cosas desde afuera (en argentina dicen que nuestro futbol es buenisimo y me acabo de enterar)

Uno de los países beneficiados por el incremento en el comercio internacional es el nuestro. Según un ensayo de un colombiano proponiendo a su país que incremente su participación en el comercio internacional que usa a México como ejemplo desde 1994 cuando se puso en función el tratado NAFTA las exportaciones han incrementado significativamente. En el 94 las exportaciones sumaban 60 mil millones de dólares y para el 99, con el tratado que impulsaba el comercio, las exportaciones fueron de 180mil millones de dólares.
En este ensayo también se menciona que gracias a este incremento en la participación internacional la inversión extranjera en el pais aumento de 4.9 mil millones de dólares a 13.49 mil millones de dólares de igual manera del 94 al 99. Además se supone que este cambio ayudo a bajar la tasa de desempleo el cual de 1996 a 1999 bajo del 6% al 3%.

Cooperación mutua = éxito comercial

En 1998, México y Chile firmaron un Tratado de Libre Comercio que incorporó los principios de Nación más Favorecida para el intercambio de bienes y servicios; estableció procedimientos aduaneros, normas técnicas, medidas sanitarias, disposiciones sobre competencia y prácticas desleales, inversiones, propiedad intelectual y comercio de servicios; así como un mecanismo de solución de controversias.

Según la Secretaría de Economía, este TLC con Chile es uno de los más exitosos de nuestro país, ya que el intercambio bilateral creció más de cuatro veces en los últimos años, superando los $1,300 millones de dólares en 2001. En la actualidad México es el séptimo socio comercial de Chile. En 2001 las exportaciones de México a Chile sumaron $375 millones de dólares, y las importaciones mexicanas procedentes de Chile fueron $975 millones de dólares.

Entre los principales productos que México exporta a Chile están productos químicos, medicamentos, automóviles, abonos minerales, plásticos, productos de higiene personal y cables de fibra óptica. México compra a Chile cobre refinado y sin refinar, vehículos para transporte de mercancías, uvas frescas, manzanas, duraznos, vino tinto, madera aserrada y papel, entre otros.

La Secretaria de Economía afirma que

"El comercio México-Chile ha demostrado un gran dinamismo gracias a su acuerdo comercial. Éste, aunado a los TLC’s que cada uno tiene con la UE, Canadá, la EFTA, El Salvador y Costa Rica, abre aún más las oportunidades de comercio e inversión entre ambos."

El caso de Chile y México me parece un buen ejemplo de cooperación y éxito comercial. Es cierto que la balanza comercial entre estos dos países presenta un déficit para México, sin embargo, el intercambio comercial ha favorecido el desarrollo de sectores diversos en ambos países. Podría pensarse que, como ambos desean obtener el liderazgo de América Latina, la competencia entre ellos sería desleal, con el objetivo de perjudicar al otro; sin embargo, tuvieron la suficiente visión para darse cuenta de los beneficios que una cooperación mutua y equitativa podía traerles.



BIBLIOGRAFÍA

Embajada de México en Uruguay, Secretaría de Economía, “Comercio México-Chile: un caso de éxito”, México Exporta, Vol. 1, No. 6. http://www.economia-montevideo.gob.mx/

la mera onda es decentralizar

Un problema muy importante de México es su alto nivel de centralización en sentido económico y político, entre otros. Esto se debe a que la concentración de los recursos en un solo punto, como lo es la ciudad de México en nuestro caso, produce un alto índice de inequidad económica en todo el país. La inequidad económica tiende a disminuir la productividad de la fuerza laboral, lo cual perjudica la situación comercial de cualquier país ya que disminuye su competitividad en el mercado internacional.

Un país al tener la mayoría de sus actividades económicas en un lugar concentrado, crea un mercado altamente competitivo por la alta cantidad de vendedores y compradores de productos. Esta competitividad demanda innovación y mejorías que deben de satisfacerse mediante a la inversión continua. Si los recursos del país se destinan en su mayoría a este centro de producción, entonces se descuidan otros sectores de la economía como lo es el campo.

La inequidad económica en un país disminuye la productividad de la fuerza laboral porque al “quitarle” dinero y recursos a la clase media-baja de la economía prácticamente se les esta haciendo mas y mas pobres (sobre todo en la situación en la que México está) Esto lleva a que esta parte de la economía, que es la fuerza laboral de las empresas del país, se encuentre sumergida en un circulo vicioso de pobreza en donde el poco dinero que estas personas ganan no les alcanza para poder descansar lo suficiente y recuperarse para ser productivos. Al producir menos, gana todavía menos y el ciclo se crea.

PD: esto esta e términos muy grandes, creo que viéndolo con mas cuidado quizás y aplicaría mejor en casos mas específicos como la locación de recursos dentro de la misma ciudad.

domingo, agosto 28, 2005

De los segundos pisos...............

El tráfico lento en el Distrito Federal es cosa de todos los días, es un problema de nunca acabar. Y ciertamente es muy estresante el hecho de pasar hasta cuatro horas de tu día en medio de un periférico o viaducto casi apunto de reventar. Sin embargo, nuestro excelentísimo ex gobernador, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tuvo en cuenta todas las dificultades que esto implica. Y por eso pensó ,de manera acertada, en construir un segundo piso al periférico. A pesar de todo lo que le han reprochado a AMLO (y yo mismo le he reprochado), creo que la inversión en el segundo piso del periférico, a la larga, traerá mas beneficios que males a la sociedad. Si bien hoy en día, la construcción del segundo piso provoca que tráfico sea incluso más lento de lo normal, por lo que implica la construcción misma. Pienso en un futuro (espero no muy lejano) donde el segundo piso ayude a la rápida circulación del transito en el Distrito Federal, y entonces, es también cuando pienso en el tiempo que podré utilizar para cosas mucho mas productivas que pasar 4 horas en medio de personas, que por haber estado más de 4 horas en un embotellamiento, ya reaccionan de manera agresiva a la menor provocación.

Cabe aclarar que mi objetivo no es que los lectores supongan, de antemano, que tengo poca, mucha o ninguna preferencia por AMLO. Sino, únicamente resaltar las ventajas que el segundo piso, en particular, pueda traer a la economía del tiempo. Que en estos tiempos es tan apreciado.

¿Después del petróleo?.... ¡A cortar leña!

Creo que un problema vital, no sólo en México o Latinoamérica sino (alejando aún más la lupa) en todo el mundo, es el de los energéticos. Sabemos que cerca del 80% de la energía que se consume en el mundo es de origen fósil y por tanto, no renovable; su evidente e inevitable agotamiento (aproximadamente dentro de 40 años según crisisenergética.org) provocará una enorme crisis energética.

El problema es que la cantidad extraída de combustibles fósiles (petróleo, gas,...) irá siendo cada vez menor hasta llegar al punto en el que la demanda será mayor que la producción.

Esta crisis sin lugar a dudas repercutirá de manera directa en las industrias de todo el mundo, pero algo que me preocupa aún mas es ¿qué pasara entonces con aquellos países cuya economía está basada en la exportación de petróleo? (!qué bueno que vivo en México!*…)

*Frase sarcástica.


http://www.crisisenergetica.org/

Los males que aquejan a Zacatecas

Zacatecas es uno de los estados de nuestro país que más sufre el desempleo, y por consecuencia, es una de las entidades más rezagadas.

Son muchas las personas que tienen un pariente trabajando de “mojado” en los Estados Unidos, y los familiares que permanecen en México, vivan de los dólares que le envían desde el otro lado. Esto de ninguna manera incentiva a las personas a continuar con sus estudios o a buscar un empleo, según sea el caso.

Como ya se mencionó, en Zacatecas las cifras de desempleo son alarmantes, pero ¿por qué no hay empleo?

Una de las causas es que no ha habido la suficiente inversión como para generarlo. Los gobernantes del sexenio anterior y actual se han esforzado para atraerla, pero los resultados no han sido muy positivos, sobre todo porque los salarios que las empresas ofrecen a los zacatecanos son miserables. Es por eso que prefieren depender de lo que reciben de sus parientes ilegales, e incluso fomentan la migración.

Otra de las causas es que, a pesar de que se ha insistido mucho en dar apoyo al campo, no se ha logrado el éxito deseado por dos causas, principalmente:
1. El clima. Lo que se siembra es -en su mayoría- de temporal, y son pocos los años en los que el clima es realmente favorable y, por lo tanto, fructíferas las cosechas.
2. Falta de tecnología a causa de una limitación monetaria. La gran mayoría de los campesinos zacatecanos no cuenta con los recursos suficientes como para hacer una inversión significativa en tecnología que le permita, por ejemplo, controlar el riego.

Por lo anterior, y sabiendo que Zacatecas es uno de los estados con un mayor índice de analfabetismo, una de las preferencias del gobierno en este momento debería ser apoyar a la educación para tener gente más preparada, capaz de ver e ir más allá; gente que se las ingenie para generar más empleos y que no tenga necesidad de huir en busca de oportunidades ni al extranjero ni a otras entidades.