lunes, octubre 24, 2005

LOS REFRESCOS DE COLA EN MÉXICO

Industria de Refrescos de Cola.

En México existen básicamente 3 compañías importantes que producen este tipo de producto, estas son: Coca Cola, Pepsi Cola, Big Cola, aunque existen más como Chivas Cola solo las tres primeras tienen una participación significativa en el mercado, el cual es un mercado de tipo oligárquico (ya que no existen muchos productores para satisfacer una demanda extremadamente grande), donde cada vez es más desigual la competencia ya que los porcentajes de participación de unas compañías se está reduciendo y para otras está aumentando de manera extraordinaria. En el transcurso de este año el porcentaje dominado por Coca Cola llegó a la cifra del 70% del mercado nacional, mientras el otro 30% se lo reparten entre las otras dos compañías Pepsi y Big Cola. Este aumento en el porcentaje dominado por Coca Cola tiende a volver a esta competencia un monopolio ya que la supremacía de esta compañía influye de manera notable en el control de precios y volúmenes de producción.

En México se notaba una preferencia significativa por Pepsi, por encima de Coca Cola ya que esta era mucho más dulce y gustaba más entre la población mexicana, poco a poco esta tendencia fue disminuyendo hasta convertirse en el mercado que conocemos actualmente, donde la Coca Cola a sobrepasado casi por completo a las demás compañías, únicamente la compañía que hace una notable competencia a Coca Cola es Big Cola va que su precio al consumidor es mucho más accesible y por esta razón tiene una demanda creciente. Por lo tanto este mercado ha sufrido una gran transformación ya que antes era un mercado duopolio ya que existían únicamente dos productores significativos esta situación se transformó con la entrada de Big Cola que con sus bajos precios amenaza con adquirir una presencia notable en el mercado, mientras que Pepsi ha perdido notablemente si fuerza.

En este mercado las entradas y salidas están limitadas por la gran inversión que se necesita para poder establecer una industria para producir estos productos. Por otra parte es un mercado transparente y fácil de monitorear ya que los consumidores pueden tener completa información acerca de los precios y productos que compran y finalmente el producto con el que se comercia es homogéneo ya que todos son refrescos de cola. Este mercado cumple con todos los supuestos de un mercado competitivo, ya que permite que los consumidores tengan una información amplia de lo que compran con puntos de comparación, el producto es homogéneo lo que permite una competencia igualitaria, no tiene posibles externalidades, solo los posible daños a la salud que puede ocasionar como: obesidad, diabetes, etc. y permite los derechos de propiedad, solamente la entrada y salida de productores está restringida por la tecnología y por el volumen de producción, si se quiere ser de las empresas que controlan el mercado nacional, mientras que los compradores pueden entrar y salir con libertad completa.

Para que este mercado fuera más competitivo tendrían que haber sin duda más compañías ofertantes de productos, para que de esta manera el control del mercado de los refrescos de cola este en las manos de más compañías, evitando problemas como el aumento de precios sin justificación alguna o la poca calidad del producto, estos son unos de los problemas que se podrían corregir si existieran más productores para satisfacer la demanda nacional.

El monopolio de la renta de películas

El mercado que voy a analizar es el de la renta de películas en México. Se puede decir que éste es un monopolio ya que una sóla empresa, Block buster, provee el bien, en este caso películas, a los consumidores. Es verdad que existen algunas otras empresas que rentan películas, por ejemplo Video centro y algunos pequeños locales muy poco confiables, sin embargo, estas pequeñas empresas han quebrado o tienen un número tan insignificante de clientes que no son importantes para ser analizadas.
En cuanto a los supuestos tenemos lo siguiente:
  • Existen muchos compradores pero no muchos productores, en este caso es uno, el cual, por ser un monopolista, puede establecer los precios que le convengan.
  • Es verdad que las empresas producen un producto homogéneo, sin embargo, como mencioné anteriormente, una de ellas acapara el mercado.
  • Se puede decir que existe perfecta información ya que los consumidores saben que existen algunas otras empresas que rentan películas, y que además lo hacen a un precio menor, sin embargo, la fidelidad que le han desarrollado a Block Buster, así como la confiabilidad de esta empresa, hace que las demás no tengan gran parte del mercado.
  • Aunque no existen grandes barreras legales para poner un negocio de renta de películas, los costos son muy altos, por lo que este supuesto no se cumple.

Considero que este mercado nunca ha sido competitivo. Desde que se inició la renta de películas en México, una empresa, Video centro, acaparó el mercado; algunos años más tarde Block buster se estableció en nuestro país y le quitó el monopolio a Video Centro. Es muy probable que en 20 años estye mercado siga siendo un monopolio, quizá ya no sea Block buster la empresa que acapara el mercado, pero seguro que otra lo hará.

Computadoras

El mercado de computadoras.

Es difícil clasificar a este mercado ya que aunque si hay varios productores no hay los suficientes para que se considere competitivo además de el ajuste de este mercado a los supuestos del mercado competitivo.

Veamos como se ajusta a los supuestos del mercado competitivo:
Información Perfecta:
Este supuesto no se cumple, ya que la gente debe invertir, en ocasiones bastante tiempo para encontrar los mejores precios. La información no está tan a la mano y es por esto que las diferentes empresas productoras de hardware computacional invierten grandes cantidades en publicidad.

Barreras para la entrada:
Las principales barreras para que cualquier persona pueda ingresar a ese mercado como productos son principalmente financieras: se requieren de grandes cantidades de dinero para la producción de hardware, además de las barreras tecnológicas.

Producto homogéneo:
Este supuesto tampoco se cumple completamente. Aunque lo que se vende son computadoras siempre los productores buscan diferenciarse para vender más. (Por ejemplo algunas son mejores para juegos, algunas son mas divertidas, etc.…)

No externalidades:
Este supuesto tampoco se cumple por completo ya que las computadoras crean eficiencia y esto trae muchos beneficios como el ahorro de tiempo.

Para que este mercado fuera más competitivo se necesitaría que hubiera más productores y que los consumidores tuvieran más información acerca de los diferentes precios y por último que todas las computadoras fueran iguales.

Este mercado se ha ido haciendo cada vez más competitivo gracias a los avances tecnológicos que permiten la entrada al mismo. Creo que en 20 años este mercado será mucho más competitivo.

PEDRO BERRUECOS

"Tonight: Tar Wars"

Cualquiera que desee llevar a su novia al cine en la Ciudad de México va a tener que pagar mucho dinero porque se enfrentará con el duopolio de Cinemex y Cinépolis, si es que no quiere llevarla a uno de esos lugares donde te dan tu palo y tu cubeta, a un cine porno, o a ver una película rara filmada por un checoslovaco cocainómano con una cámara barata (porque para esas últimas están el Lumiere, Cinemark y la Cineteca). Analizo sólo en la Ciudad de México porque aquí vivo yo, aunque aclaro que en el resto del país los cines son un monopolio de cinepolis.

En este mercado los consumidores tienen información perfecta sobre todas las películas y pueden escoger en dónde ver la que quieren y a qué hora con sólo checar la cartelera en el periódico o en internet. Los dos cines proyectan las mismas películas en todos sus complejos con una calidad de sonido y video semejante y las únicas diferencias que hay que tomar en cuenta son si uno quiere coca o pepsi y palomitas con caramelo o con chile. Sin embargo, es muy dificil poner una nueva empresa de cines en la Ciudad de México y eso es lo que hace que haya un duopolio.

Las razones de por las que no hay más cadenas de cines son que 1. cuesta mucho poner un cine de buena calidad porque hay que rentar un local caro en una zona donde haya mucha gente, acondicionarlo con asientos y una cafetería, comprar tecnología de calidad (como sonido solby y proyectores especiales), contratar gente y asociarse con los distribuidores de películas; 2. los mejores lugares para poner un cine (como los centros comerciales, las zonas de lujo y el centro) ya fueron tomados, y 3. los distribuidores de películas están coludidos con las cadenas de cines que ya existen y les ofrecen precios más baratos.

Para que este mercado fuera más competitivo tendría que evitarse que hubiera grandes cadenas y se hiciera que cada cine fuese independiente. Si no también podría invertirse en los cines de arte (que son como un sustituto) para que la gente ya no vaya a cinemex y cinepolis y ellos tuvieran que vajar sus precios, o se podría evitar que los distribuidores se asociaran con las cadenas de cines para que los cines baratitos también pudieran poner las películas de moda y que la gente a la que no le molesta pisar suelos pegajosos o escuchar Star Wars sin THX tuviera una opción.

Hace 20 años este mercado era más competitivo. No existían las grandes cadenas, sino cines locales como el Rívoli (que estaba junto a mi casa cuando yo era niño), el Opera, el Teresa (que hoy es cine porno), el Cosmo, el Palacio Chino (que hoy es de cinemex), y muchos más que competían y daban precios más baratos y permanencia voluntaria, aunque el problema era que uno tenía que ver la película con otras 200 personas y podía ponerse ruidoso.

Dentro de 20 años yo creo que la ciudad de México se habrá saturado de cines y las cadenas se dedicarán a abrir complejos en provincia porque desde que las cadenas empezaron a operar en México (allá por el 95), han seguido una tendencia continua de abrir más complejos y me parece que lo hacen a una velocidad más grande que la del crecimiento de la ciudad. No creo que alguien trate de competir con estas cadenas por las razones que ya dije y lo unico que podría cambiar las condiciones del mercado sería que una de las dos cadenas quebrara o que la gente comenzara a ver más cine de arte, pero no parece probable.

domingo, octubre 23, 2005

Actualmente, la rivalidad entre la UE y E. E. U. U. por la fabricación de aeronaves civiles de gran escala ha aumentado dada la presencia del A380 de Airbus (con capacidad para transportar a 555 pasajeros y 250 toneladas); éste ha desplazado al Boeing 747, contrayendo su demanda. Alemania, Francia, Reino Unido Y España son los cuatro países europeos que han respaldado con créditos el desarrollo de esta aeronave.[1]

1.
El mercado de la aviación (en este caso transporte de civiles) se entiende como un oligopolio, ya que son pocas las empresas que tienen la capacidad de construir tal tecnología -para llevar a cabo este tipo de proyectos se requieren inversiones multimillonarias y conocimientos científicos muy específicos.

2. Supuestos.
* Libre entrada/salida: como ya se mencionó, la participación en este mercado está restringida por los conocimientos y el costo implicados. Su precio unitario es de 283 millones de dólares.
* Producto homogéneo: los aviones son similares en cuanto que transportan civiles, sin embargo, cada uno posee características diferentes.
* Información perfecta: existe un acuerdo –el cual data de 1992- entre la Unión Europea y Estados Unidos donde se estipulan aspectos como el límite de la inversión pública destinada a la construcción de aviones, entre otras cosas. Dicha información está disponible en sitios oficiales de la Unión Europea.
[2]
* Derechos de propiedad: aunque éstos están bien definidos en el acuerdo de 1992, Estados Unidos no ha cumplido al 100%.
* Externalidades: una del tipo positivo es la generación de empleos; la cifra asciende hasta ahora a 10,000 y está previsto que para 2006 llegue a 40,000.

3. El hecho de que la tecnología y el capital necesarios para producir estos aviones esté concentrada en algunas potencias constituye una barrera para su producción.

4. Si hubiera más países con la misma capacidad monetaria y científica para construir grandes aviones de transporte civil los costros descenderían y el mercado sería más competitivo. Pero considero que es muy difícil que esto ocurra -al menos en el corto plazo.

5. Este mercado ha sido poco competitivo desde sus comienzos. Estados Unidos es uno de los países que ha tenido un mayor número de compañías fabricantes de aeronaves –tanto civiles como militares y de otro tipo- y creo que, junto con Europa, seguirá teniendo gran control sobre el desarrollo y creación de este tipo de tecnología.

[1] Usi, Eva. “Europa: superpotencia de la aeronáutica”, Deutsche Welle DW-DORLD.DE (Octubre 23, 2005).
[2] División de Intercambio. “WTO Dispute Settelment”, Portal de la Unión Europea. (Octubre 23, 2005).

los tacos al pastor

1.- El mercado de los tacos al pastor es un mercado que se acerca mucho a lo competitivo. ¿quién no ha consumido alguna vez unos tacos al pastor? ¿quién no ha visto alguna vez un puesto de tacos en la esquina de alguna calle? Podría decirse que todas las personas han comido alguna vez tacos al pastor ( claro que existirán sus excepciones), y que, casí en cualquier lugar que estemos podemos encontrar un puesto de tacos al pastor. Lo anterior supone que existen tantos productores como consumidores.

2.- Los supuestos que más se cumplen de un mercado competitivo son: que existe la libre entrada y salida de mercado, los productores generalmente son “tomadores de precios”, pero estos precios varían de la zona en la que se vendan los tacos. Los productores son homogéneos, es decir, siempre se vende la misma carne al pastor, los consumidores no diferencian del todo el producto. No existen externalidades, el hecho de que alguien coma tacos, no afecta a nadie más.

3.- existe una barrera legal: la burocratización, a veces es más caro realizar todos los tramites para poner tu puesto de tacos al pastor, que lo que te cuesta producirlos.

4.- En realidad el mercado de tacos al pastor ya es muy competitivo, existe muchos puestos de tacos al pastor, no existen demasiadas barreras para entrar al mercado, y existe muchos consumidores.
5.- creo que el mercado de tacos al pastor, en 20 años, seguirá siendo igual o más competitivo que ahora. Pues muchos mexicanos los prefieren, y ciertamente es una de los “antojitos” netamente mexicanos, es muy difícil que desaparezca este mercado, o siquiera que dejé de ser competitivo. Hay demasiados consumidores, y muchos productores.

Hamburguesas

El mercado que me parecio interesante es el de las cadenas de comida rapida. Este es un mercado oligopolisticamente competitivo porque cada cadena diferencia su producto mediante a la imagen de cada productor y a los distintos platillos que ofrecen al publico.
De los supuestos de mercado competitivo se cumplen:
- alto numero de productores y vendedores con libre entrada y salida del mercado. Son parcialmente determinadores de precio porque tienen el monopolio de su propio producto.
- es un producto con cierta homogeneidad porque al fin de cuentas es comida barata con cierto estandar de calidad.
- No hay informacion perfecta porque influye mucho la publicidad y la ubicacion de cada productor
- los derechos de propiedad estan bien definidos porque se trata de cadenas registradas ante el estado.
- no existen externalidades significativas, quizas la gordura seria una, pero solo le importa a los gringos.
Las barreras para entrar al mercado son:
-financiera: medianas, el dinero para conseguir el local, desarrollar el producto y los metodos de produccion.
-legales: pocas,la burocracia gubernamental como permisos de uso de suelo y de calidad de la comida.
-tecnologicas: pocas, el costo de desarrollar una cocina eficiente.
Para que el mercado sea mas competitivo tendria que todo el mundo vender la misma hamburguesa y en todas las tiendas deberia de haber carteles con los precios de las otras tiendas.
Con el paso del tiempo el mercado se volvera mas competitivo porque las barreras para ingresar al mercado, sobre todo las tecnologicas, iran disminuyendo, por lo que incrementara el numero de vendedores.

Duopolio de la televisiòn

Aunque existen cadenas locales de televisión, México cuenta con un duopolio televisivo. Televisa y TV Azteca controlan el mercado televisivo. La mayor parte de las entradas en este medio (canales de televisión) están controladas por estas televisoras.

En este mercado los supuestos para los mercados competitivos son que no se cumplen son el de Libres entradas y salidas al mercado. Es claro que con un duopolio, los “productores” no pueden entrar al mercado fácilmente.
Con respecto a el producto homogéneo, no existe. Las televisoras están destinadas a diferente tipo de público: TV Azteca y Televisa producen “telebasura” en su mayoría y otros canales brindan programación de mayor calidad, pero para un público más reducido.
La información perfecta definitivamente no existe. ¿Acaso cualquier empresario tiene la misma información sobre el mercado televisivo como para competir en él? Con los ajustes que se han intentado a la Ley Federal de Radio y Televisión parece haber iniciativa para cambiar las condiciones de la televisión nacional, pero se deben de hacer reformas que eviten definitivamente el duopolio.
Las dificultades para entrar en el mercado son tecnológicas, financieras y legales. Se necesita mucho capital para entrar en el mercado televisivo, tecnología avanzada y además un marco legal más justo que limite la capacidad de obtener medios televisivos por parte de las empresas.

Para que este mercado sea más competitivo se necesita una reforma legal a fondo en la cual se restrinjan a las empresas televisivas en su acumulación de “canales” y se incentive la entrada de nuevas empresas.

El mercado se ha vuelto menos monopólico. Recordemos que Televisa antes era la empresa que concentraba el poder Televisa. Sin embargo, en el futuro la competitividad del mercado televisivo dependerá de las reformas legales. Entre tantos intereses juntos me es incierto el futuro de la televisión.

La información perfecta se cumple del lado de los consumidores. Tienen un gran acceso a la televisión ( si ésta es pública).

El mercado de las armas de fuego

Suponiendo que no existiera el tráfico ilegal de armas, el mercado sería así:

Es
tructura: Puede ser un monopsonio o un oligopolio, dependiendo de los clientes que haya. Por ejemplo, si es legal que una persona adquiera un arma de fuego sería un oligopolio, pero si sólo el gobierno puede comprarlas, es un monopsonio.

Supuestos: Hay poca cantidad de empresas, si una modifica el precio forzará a otras a hacerlo también. El producto es similar, no homogéneo, pero las diferencias entre un arma y otra no son demasiadas. Hay muchas restricciones tanto para comprar como para vender armas. La información es casi perfecta porque a) se conoce a todos los productores y los productos, b) se saben todos los precios, c) se puede conocer el monto gastado por un país o persona en armas, y d) la información extra necesaria es pública (situación de la delincuencia, terrorismo, etc.). Las externalidades son muchas y la mayoría negativas.

Barreras: Las barreras sobre todo son legales. Se requieren muchos permisos, licencias, pagos, impuestos, etc. Las barreras tecnológicas y financieras son indirectas: se necesita mucha maquinaria especializada y capital suficiente para comprarla.

Mercado más competitivo: ¿Que todos fuéramos clientes o que todos fuéramos productores lo haría más competitivo? Parece que este mercado no puede ser competitivo sin tener graves consecuencias. Siempre habrá más demanda que oferta y mercado negro derivado de esto.

Hace 20 años: Este mercado ha crecido con el tiempo, pero no se ha hecho ni más ni menos competitivo y este comportamiento continuará así por la propia naturaleza del mercado.

Registo Nacional de Armas de Argentina
Legalmanía

El mercado de los perfumes

  1. El mercado de perfumes es un oligopolio, puesto que existen varias compañías perfumeras pero éstas en si tienen a todo el mercado de perfumes además de que el precio que imponga uno va afectar el precio a las restantes. El comprador podrá adquirir una gran diversidad de perfumes pero estos siempre van a pertenecer a una cierta marca oligopolística. Es por eso que no se puede hablar del mercado de perfumes como un mercado competitivo .
  2. Los supuestos de un mercado competitivo que se cumplen son: el mercado tiene productos homogéneos ya que éstos siempre son perfumes , existe una información perfecta y existe una libre entrada y salida del mercado puesto que una empresa perfumera no determinan el precio por si sola.
  3. Los supuestos de un mercado competitivo que se violan son: no existe un derecho de propiedad bien definido, ya que existen perfumes piratas y robados y existen externalidades positivas en donde el resto de la población se ve beneficiada cuando alguien adquiere un perfume.
  4. Existe una gran diversidad de barreras . En el caso de las legales, ninguna empresa puede hacer el perfume de otra empresa ya que existen derechos reservados del aroma. Asimismo existen barreras financieras y tecnológicas ya que es demasiado costoso igualarte a una empresa que forma parte ya de un oligopolio.
  5. Creo que el mercado de perfumes hace 20 años era un oligopolio sólo que son menos empresas incluidas y dentro de 20 años va seguir siendo un oligopolio nada más que con más empresas incluidas. Difícilmente va dejar de serlo ya que existen derechos reservados para cierto aroma y no podría haber el mismo aroma vendido por diversas empresas.

sábado, octubre 22, 2005

Mercado de música por Internet

1. El mercado de música por Internet es un oligopolio. Esto es porque hay varias empresas que proveen el software para bajar música pero los precios que impongan sobre cada canción afectarán a las demás empresas.

2. Los supuestos del mercado competitivo que se cumplen son los siguientes: sí hay numerosos compradores y vendedores: en este caso solo los consumidores son precio-aceptantes; el producto es homogéneo: se trata de canciones; sí hay información: deben disponer de tiempo para buscarlo.

Los que no se cumplen:
A veces la calidad del producto varía; hay mucha piratería y corrupción y sí afecta a las casas disqueras y a los artistas.

3. Las barreras que existen son: legales porque deben de tener el permiso de la disquera y tienen que pagar cierta cantidad; tecnológicas: deben de tener un portal muy bueno; financieras: deben de contar antes con recursos para que puedan pagarle a las disqueras y a los artistas por cada canción solicitada y vendida por la red.

4. Para que fuera un mercado más competitivo, tendría que haber un precio único, haber muchas empresas que ofertaran ese servicio, la calidad tendría que ser la misma, deberían de cuidarse los derechos de propiedad y detener la piratería, y no debería de afectar a terceros.

5. Hace 20 años el mercado apenas estaba empezando, probablemente era un monopolio. En 20 años: podría ser un mercado competitivo o seguir siendo un oligopolio pero con más empresas.

Datos: 1, 2, 3, 4

Suena a monopolio: el mercado de telecomunicaciones y AT&T

1. Un monopolio puede ser definido como una situación persistente del mercado donde existe un único proveedor de un bien o servicio. Además, es un mercado donde no se encuentran bienes substitutos cercanos y los precios son dictados por el productor. Así, el caso de AT&T (empresa norteamericana de telecomunicaciones y de soporte de negocios) de 1913 a 1982, es un ejemplo de esta estructura, al adueñarse del mercado de las redes telefónicas de Estados Unidos.

2. El supuesto de entrada y salida libre del mercado no se cumple bien. Existen barreras legales (establecimiento de acuerdos) que la impiden y tecnológicas (uso exclusivo de materiales y técnicas por el acaparamiento de patentes). La información perfecta no era exactament el caso de AT&T, para evitar abusos de la empresa, incluso el gobierno tuvo que que encargar a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) la vigilancia de el cobro de tarifas. Los productos homogénos tampoco eran una realidad por completo satisfecha; AT&T era la única empresa capaz de desarrollar alta tecnología, fue la única capaz de financiar los Bell Labs., responsables del mayor desarrollo en las telecomunicaciones del siglo pasado.

3. Las barreras eran de tipo legal y tecnológico. En el Compromiso Kingsbury, el gobierno federal de Estados Unidos impulso las condiciones para que AT&T controlará, al comprar a sus competidores, la mayor parte de los servicios de telecomunicación y telegrafos. Por su parte, la empresa de comunicaciones desarrolló durante la Primera Gran Guerra, una política de adquisición de patentes y materiales que le permtieron consolidar su situación. Entonces, existían barreras no sólo legales, por los acuerdos con el gobierno federal sino también tecnológicas, por el dominio de AT&T en el desarrollo de técnica y conocimiento a través de la acaparación de patentes.

4. De hecho, ocurrieron nuevas disposiciones legales a finales de los setentas que permitieron abrir el mercado que había sido gobernado por AT&T. En 1982, la empresa fue obligada a reestructurarse y así, perder el control sobre el mercado. (da click si quieres saber más de las Baby Bells, empresas que surgieron tras el quiebre del monopolio, a inicios de los ochentas)

5. Hace veinte años, 1985, todavía era un mercado que recién había salideo de un monopolio gigantesco. El mercado empezaba a abrir sus entradas, pero no de una manera plena. En veinte años creo que habrá mucho mayor competencia. Tan sólo hoy, podemos ver que compañias como Sprint Corporation, Bell South, Equant o Qwest, ofrecen un rango mayor de posibilidades al consumidor norteamericano.

viernes, octubre 21, 2005

Tarea 6

Usando esta lectura de apoyo y el capitulo 15 de Mankiw, busca información sobre algún mercado del mundo real que te parezca interesante y publica una breve nota (máximo 250 palabras) donde comentes:
  1. Qué estructura tiene ese mercado: competitivo, duopolio, monopolio, oligopolio, etc.
  2. Cuáles supuestos de los mercados competitivos se cumplen más y cuáles menos.
  3. En su caso, qué tipo de barreras a la entrada hay en esa industria: legales, financieras o tecnológicas.
  4. Qué tendría que ocurrir para que tal mercado fuera más competitivo.
  5. Qué tan competitivo era ese mercado hace 20 años y qué tan competitivo crees que sea en 20 años más.

Fecha límite de publicación: Lunes 24 de octubre a las 10:00am
Nota: Si dos o más estudiantes se refieren al mismo mercado, serán penalizados.

lunes, octubre 03, 2005

Refresqueras en México

En general, creo que el mercado de refrescos en México es altamente competitivo pues existen diversas variedades y diversas empresas refresqueras. Al tener muchos sustitutos, el alza de determinado refresco fomenta el consumo de otro siendo la demanda bastante inelástica y la oferta elástica.
En el caso de una alza de impuestos, creo que los más afectados son los consumidores puesto que desafortunadamente el refresco es parte de la dieta mexicana. A pesar de que existen sustitutos para un determinado refresco, se entiende que en el caso de una alza de impuestos todas las refresqueras se ven afectadas. En los pasados días hubo una reforma denominada “ Ley de desarrollo sustentable de la caña de azúcar”, la cuál según un artículo presentado en inconformidad con ésta reforma los productores cañeros se vieron afectados. De ésta misma forma el mercado de las refresqueras en México se vieron perjudicadas ya que la azúcar constituye una de sus principales materias básicas. Con éste fenómeno, son los consumidores los que se ven afectados al tener que pagar el refresco a un mayor precio.A pesar de las reformas vistas , creo que el mercado del refresco continuara de la misma manera , ya que como dije antes el refresco forma parte de la dieta del mexicano.

Información obtenida de una publicación hecha por la Camara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, publicada en el Economista con fecha 28 de septiembre del 2005.

domingo, octubre 02, 2005

Enorme potencial del mercado de refrescos


El mercado de refrescos creo yo que es altamente competitivo ya que existen muchos tipos y marcas. Tomando eso en cuenta y que para las empresas no es difícil modificar la cantidad de refrescos que producen yo diría que es un mercado que presenta una oferta elástica.
Ahora, la demanda de refrescos en general creo yo que es algo inelástica porque el refresco es algo que ya forma parte de la identidad de México (segundo país en consumo per cápita).
La mayoría de la fructosa que se usa en el país se importa de Estados Unidos. México aplica desde enero del 2002 el impuesto a la fructosa, que compite con el azúcar en la elaboración de refrescos y otras bebidas.
Como ya lo vimos en la clase de economía, estos impuestos siempre recaen en el bolsillo del consumidor sin embargo este impuesto específico le da una desventaja comparativa a los refrescos que deben usar la fructosa para su elaboración, porque este impuesto incrementa el costo de producción y a su ves el precio al público el cual puede escoger un refresco mas barato.
Mi predicción a largo plazo de este mercado es que seguirá creciendo a una taza similar a la de la población.

FUENTES:
http://www.contal.com/nuestro_negocio05.html
http://espanol.news.yahoo.com/050930/2/13xbr.html

Lo que mueve las fiestas en México

En México las razones para celebrar sobran y para muchos de los jóvenes mexicanos fiesta es sinónimo de alcohol.

1. En México podemos adquirir un sinfín de bebidas alcohólicas (ya sea en supermercados o en bares y antros): desde la clásica “chela” hasta el más exótico cóctel. Por su parte, el número de consumidores aumenta cada día –así como su edad disminuye: la edad media de inicio en el consumo de alcohol (…) es de 13.6 años, y la (…) de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años.
[1] Lo anterior convierte al mcdo de las bebidas alcohólicas en uno muy competitivo.

2. La oferta de marcas importantes es inelástica. De haber una disminución en la demanda de su bebida se busca reintroducir el producto a través de atractivas campañas.
La demanda es igualmente inelástica. Gracias a la gran variedad de productos y sus calidades, los precios oscilan considerablemente y resultan accesibles para todas las clases sociales.

3. El alcohol está sujeto a los siguientes impuestos:
* IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios), que se aplica tanto a productos nacionales como extranjeros y consiste en un 50% del valor del producto.
* IVA (Impuesto al Valor Agregado) que carga 15% del valor del producto.

4. Creo que el peso de los impuestos recae sobre los consumidores, que finalmente tienen que pagar el precio del producto, más el IEPS, más el IVA.

5. Considero que el mercado de bebidas alcohólicas no va a contraerse en el mediano ni en el largo plazo, ya que el consumo de dichas bebidas no se ve realmente alterado por un posible gravamen. Esto se debe a la gran variedad de los productos y sus calidades.


[1] Checa el dato aquí

Los libros en México

Yo voy a analizar el mercado de libros en México.

1. Los libros son raros porque aunque las editoriales compiten por hacer que la gente les compre, no se dedican a imprimir el mismo libro y a competir para vender sus impresiones, sino que publican títulos diferentes y así cada editor establece sendos precios para sus libros. Como lo define Mankiw, es un mercado monopolísticamente competitivo.

2. La demanda de libros es inelástica al principio y elástica cuando el precio es bajo. Esto es porque los lectores están divididos entre los que son sensibles al precio (universitarios que terminan leyendo libros piratas o sacando fotocopias porque los precios son muy altos para ellos pero que comprarían muchos libros si estos fueran baratos) y los que no son sensibles (los ricos que siempre estan comprando libros aunque sean muy caros pero que son tan pocos que no pueden afectar mucho la cantidad demandada). En otras palabras, los libros son un bien de lujo y como el ingreso de las personas no es muy alto, la cantidad consumida tampoco lo es.

Por otra parte, la oferta de libros es inelástica porque los editores reimprimen los libros allá de vez en cuando y la oferta no cambia tan facilmente cada aunque el precio suba.

3. La producción de libros está grabada con el ISR y el consumo está gravado con el IVA. La ley solía dar un estímulo fiscal del 50% del ISR hasta antes del 2002, pero éste comenzó a dismunir gradualmente desde entonces. Cada año podemos ver a la CANIEM (la cámara de la industria editorial) y a los intelectuales de México quejándose amargamente por la disminución de éste subsidio.

4. El aumento en los impuestos sobre la renta afecta a los consumidores que estan dispuestos a pagar mucho dinero por un libro, porque disminuye su excedente de consumidor y a los sensibles al precios porque estarán menos dispuestos a comprar un libro y por eso sólo comprarán los que realmente necesitan. Algunos de los libreros que vendan libros para esta gente sufrirán porque ya nadie comprará sus libros.

5. Creo que el mercado no crecerá mucho porque los impuestos están aumentando (la demanda disminuye un poco porque como es un bien de lujo el precio casi no le afecta) pero el gobierno hace esfuerzos por fomentar la lectura y llevarle los libros a la gente que puede comprar poquitos libros (que aumentan un poquito la demanda y compensan la disminución por los impuestos), así que el equilibrio ha de quedar muy cerca, a la derecha del equilibrio original aumentando un poquito la demanda aunque los precios suban.

Datos: Estudio sobre los estímulos fiscales a la industria editorial y estadísticas de producción de los libreros de la CANIEM CANIEM

Mercado de Cerveza

1.- El mercado de cerveza es muy competitivo, pues hay muchos consumidores y suficientes productores, siendo Alemania el país que consume más cerveza, con 123 litros al año por habitante. Aunque se podría decir que existe un monopolio del grupo modelo en México, existen también varias marcas de cerveza tanto nacionales como internacionales.

2.- La demanda de cerveza es relativamente más elástica que la oferta. Un ejemplo claro lo podemos observar cuando en México cada año se suman al consumo de cerveza, un millón de jóvenes Mexicanos que alcanzan la mayoría de edad. Lo anterior indica que el numero de consumidores aumenta significativamente cada año, mientras que el número de productores se mantiene por mucho tiempo constante.

3.- La venta o exportación de cerveza paga un impuesto adicional al IVA del 15 por ciento.
( para más información sobre los impuestos en la cerveza puede consultar también la ley del impuesto especial sobre producción y servicios)

4.- Tomando en cuenta que en México consumir un tarro o vaso de cerveza cuesta entre 25 y 40 pesos. Mientras que comprarla en la tienda de la esquina no cuesta más de 15 pesos. Podría decirse decir que a quienes afecta más el impuesto es al consumidor y la tienda de autoservicio. No así a los bares, pues el aumento de más del cien por ciento en el precio normal de la cerveza, hace recuperar las perdidas muy rápidamente.

5.- El mercado de cerveza seguirá creciendo (en mediano y largo plazo) tanto en consumidores como en productores. Pues si solamente en México se unen al mercado mas de un millón de jóvenes al año, es un incentivo a los productores por que sigan produciendo más y de mejor calidad. No se diga lo conveniente que es para los bares la venta de cerveza. Pues la mayoría de los consumidores la prefieren, y pagarían el doble o más de su valor, sólo por pasar un rato agradable en compañía de amigos.


Fuentes: http://www.esmas.com/noticierostelevisa/investigaciones/473161.html http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/impuestos/impuestos_indirectos.htm

La elasticidad de las carnes frías

"El consumo per capita de carnes frías en México creció en la última década de 2.7 a 5.7 kilos al año, con ventas superiores a los mil 500 millones de dólares y una producción de 530 mil toneladas anuales. Las carnes de ave (pollo y pavo) representan más de 50% de las materias primas utilizadas en la elaboración de esos productos. La elaboración de carnes frías y embutidos es cubierta mayoritariamente por importaciones de carne en canal, trozos de pavo y pasta de ave que se aproximan a las 100 mil toneladas al año."*
1. El mercado de las carnes frías en México es muy competitivo; existen muchos productores o marcas, así como muchos consumidores.
2. Éste es un mercado muy elástico ya que si una marca se vuelve más cara, el consumidor puede cambiarse a otra marca más barata y seguir consumiendo el mismo producto.
3. Las carnes frías, por ser un alimento, no se ven afectadas por ningún tipo de impuesto.
4. En caso de que este mercado fuera gravado con un impuesto, terminaría pagándolo el consumidor, ya que no importa si se grava el consumo o la producción, el consumidor siempre paga...
5. En mi punto de vista éste mercado tendería a crecer, ya que a mayor población, mayor cantidad de alimentos demandados; sin embargo, encontré una nota en la revista Vértigo donde se pronostica el estancamiento de este mercado debido al retiro de 12 mil toneladas 258 mil kilos de carne de pollo y pavo del mercado exportador. Ésta decisión se tomó tras el descubrimiento de la presencia de una bacteria en dichos productos. El descubrimiento fue hecho por autoridades de sanidad de los Estados unidos de América en una fábrica de la marca Pilgrim's Pride. Si consideramos que la elaboración de carnes frías se hace a partir de productos importados, principalmente de EUA, entonces es posible que, como afirma el artículo, el mercado de estos productos disminuya, o se estanque.

Mercado automotriz

1. El mercado automotriz es extremadamente competitivo. Las diferentes marcas ofrecen modelos que pueden compartir ciertas características; pero debido a la diversidad, es muy difícil que no haya competencia entre los productores por ganar algún espacio.

2. La demanda es totalmente elástica, porque si el precio de una marca sube, muchas veces los consumidores van a preferir otra marca, ya que los automóviles son bienes sustitutos entre ellos. En cambio la oferta es inelástica porque no importa el precio, la cantidad ofrecida será la misma.

3. En este mercado hay diversos impuestos. Si es un automóvil nuevo, el impuesto está determinado por el valor del auto, del cual se desprende una cuota fija y además hay que pagar un porcentaje del excedente. También está la tenencia, que es un impuesto anual y depende de las características del automóvil. No tengo información sobre los impuestos de producción, pero probablemente están relacionados con el país de procedencia y otras características.

4. Tal vez a los productores, pero también los consumidores pagan un impuesto, como la tenencia, que es ridículo. Actualmente es bastante costoso tener un automóvil por todo lo que engloba.

5. En el mediano plazo tal vez seguirá creciendo, porque hay más personas en el mundo que tienen los recursos para comprar un automóvil, pero a largo plazo puede contraerse porque se verá afectado por el mercado del petróleo, que afecta directamente tanto a los productores como a los consumidores.

Tabaquismo, este es el bueno

1. Este mercado es competitivo porque hay muchas marcas productoras y muchos consumidores viciosos.

2. La demanda es inelástica comparada con la oferta. Se ha demostrado que ante un aumento de precio en los cigarros, los fumadores consumen casi la misma cantidad de cigarros, aunque eso signifique cambiar de marca.

3. Los productos de tabaco pagan dos tipos de impuestos: el IVA, que es de 15%, y el Impuesto Especial de Producción y Servicios (IEPS), que se aplica a los tabacos labrados. El IEPS está diferenciado en dos categorías: el que se aplica a cigarros con filtro (110%) y el que se aplica a cigarros sin filtro (que acaba de ser homologado con el otro impuesto, pero en 2004 era de 80%).

4. Al ser inelástica la demanda, el impuesto lo paga, en una mayor proporción, el consumidor. El gobierno sabe esto y por esa razón impone impuestos a la producción, no al consumo, para reducir el número de compradores de cigarros.

5. Este mercado, pronostican, crecerá a mediano plazo, a pesar de las medidas tomadas para que esto no suceda. A largo plazo seguirá creciendo porque, aunque porcentualmente se reduzcan los fumadores, la densidad poblacional cada día es mayor y, por lo tanto, mayor número de personas fumarán, aunque sean cigarros Delicados o Farolitos.

Fuentes:

Primer Informe sobre el combate al Tabaquismo, Instituto Nacional de Salud Pública, 2005. http://www.insp.mx/tabaco/informe/parteIV.pdf.
El Financiero. "Impulsan autoridades de salud alza de impuestos al tabaco", 28 de septiembre de 2001.
Es Más noticias. "Caen ventas de tabaco a nivel internacional", 28 de julio de 2004. http://www.esmas.com/finanzaspersonales/380623.html.
Pablo Borchi. Blogger.com. Comentario publicado el 29 de septiembre (la verdad me lo fusilé completito, pero no voy a pagar derechos de autor y no le daré crédito por mi calificación).

sábado, octubre 01, 2005

Salud y oligopolio: el mercado farmacéutico mexicano

1. El mercado farmacéutico nacional ni siquiera es de empresarios mexicanos, le pertenence fundamentalmente a una decena de empresas de otros países que se han plantado aquí; siendo así, un mercado muy poco competitivo. Tal afirmación se puede sostener con los datos aparecidos en el artículo Mercado Comprimido en La Jornada en la Economía, donde se informa que "el año pasado (hubo) ventas por unos 6 mil 448 millones de dólares, de los cuales la mitad, casi 3 mil 400 millones, se concentraron en 10 de laboratorios de empresas trasnacionales asentados en el país."

2. La demanda de las medicinas es inelástica, pues las poblaciones huamanas siempre sufren de diversos males que sólo pueden ser aliviados con ayuda de éstas. No hay muchos sustitutos, pues las alternativas a los productos de estos laboratios son los medicamentos "similares", que hasta hace poco, han sido descalificados por estudios hechos en la Universidad Nacional e instituciones de salud pública. La oferta, pienso, es inelástica, pues los laboratios gozan con la seguridad y la capacidad para producir los medicamentos de siempre, y ya que la demanda no cambia drásticamente, es un ciclo que se completa.

3.Desde los primeros años de la administración Fox han sido varias las propuestas que impulsan la aplicación del IVA en medicamentos. Esta situación toca las fronteras de lo mortal en el caso de enfermos terminales, como los de VIH/SIDA, que, al no poder pagar por los medicamentos que necesitan, terminan muriendo en las peores condiciones. Para testimonios de estos casos, da click.

4. Como vemos, los consumidores terminarían por pagar el gravamen. El lado obscuro del asunto es que el pago no se limita a billetes y fondos familiares, sino al mismo derecho de existir. El gobierno debe ser extremadamente quirúrjico a la hora de aplicar gravamenes y tomar en cuenta estos casos en los que, asi se de manera indirecta, vulnera la capacidad de vivir de algunos ciudadanos.

5. En ambos plazos (mediano/largo) el mercado de los medicamentos crecerá. Las informaciones aparecidas en el artículo arriba citado hacen obvia esta situación: "el mercado de medicamentos en México crece a una tasa de 10 por ciento anual desde 1996."

Podemos explicar este crecimiento por la demanda inelástica de los productos y porque los laboratios, no sólo en México, han crecido como una industria fuerte que logra imponer las reglas del juego. Los gobiernos, a veces, se ven obligados a acatar las demandas de los empresarios de los laboratios al no poder satisfacer la oferta de medicamentos.